Conéctate con nosotros

Educación

Capacitarán sobre prácticas de manejo sustentable de bosques nativos

Publicada

el

El Ministerio de Producción firmó un convenio con autoridades de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), destinado a capacitar a profesionales y productores en la actualización en prácticas de conservación y manejo sustentable de bosques nativos.

La iniciativa representa un eslabón más en las políticas públicas impulsadas por el gobernador Gustavo Bordet, a través de la cartera que conduce Juan José Bahillo, para preservar y proteger los recursos naturales entrerrianos.

En el marco de la Ley Nacional N° 26.331 (BO 26/12/07) donde se establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que estos brindan a la sociedad; y de la Ley Provincial Nº 10.284 de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN), el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, estableció un convenio de colaboración y asistencia específica en prácticas de manejo sustentable de bosques nativos, con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Sobre el tema, el secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet, indicó: “El objetivo es que docentes de la Universidad puedan brindar una capacitación dirigida a productores y profesionales agrónomos o forestales, con el propósito de formarlos y orientarlos en la presentación de proyectos” en el marco de la Ley provincial antes mencionada.

“Entendemos que tanto la Facultad como el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (Copaer), el INTA y la Secretaría de Ambiente de la provincia, son las instituciones en las cuales nos tenemos que apalancar en pos de mejorar la ejecución de los fondos que esta Ley Nacional prevé” señaló Amavet y agregó: “Se pretende, además, que junto a las entidades del sector agropecuario y las organizaciones ambientales difundamos esta herramienta que fomenta la protección de los recursos naturales de la provincia, en este caso específico los bosques nativos, a través de proyectos de formulación, conservación y manejo de los mismos y en algunos casos, asociados a la ganadería integrada (MBGI); lo que permitirá también fortalecer los fondos del Plan Ganadero Entrerriano”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Uner, Pedro Barbagelata, celebró la noticia y comentó: “Anhelamos que los profesionales estén en condiciones de aplicar las metodologías adecuadas para describir y diagnosticar el estado actual del bosque nativo, para luego sí poder avanzar en la elaboración de los planes de formulación, conservación y manejo sostenible de los mismos, de acuerdo a su categorización”, sostuvo.

Según especifica el convenio, el Programa de capacitación en Prácticas de Manejo Sustentable de Bosques Nativos, incluye “la capacitación en metodologías de muestreo, confección de mapas de OTBN predial y de sitios ecológicos, presentación de información relevada a campo, diagnósticos y elaboración de POA anual y plurianual, prácticas aplicables según categoría de conservación, todo ello con la finalidad de aumentar el nivel de ejecución y difusión de los beneficios contenidos en las Leyes N° 26.331 y N° 10.284 Nacional y Provincial respectivamente”.

Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.

Publicidad
Cliquee para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

28 de mayo,»Día de la maestra jardinera y de los Jardines de Intantes».

Publicada

el

El Día de los jardines de infantes y de la Maestra Jardinera se celebra cada 28 de mayo en memoria de Rosario Vera Peñaloza, quien falleciera un 28 de mayo de 1950. La educadora y pedagoga nacida en La Rioja fundó el primer jardín de infantes argentino, instituciones que hasta el día de hoy forman parte del primer nivel del sistema educativo.

Vera Peñaloza, quien fue conocida como la Maestra de la Patria, nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza y dejó una huella imborrable en la Educación del país. Finalmente falleció el 28 de mayo de 1950, fecha que se tomó para esta celebración y que fue institucionalizada formalmente el 15 de septiembre de 1971.

La Ley N° 27059 de diciembre de 2014 estableció «El 28 de mayo de cada año, como el Día Nacional del Docente de Nivel Inicial», en conmemoración a la gran pedagoga argentina Rosario Vera Peñaloza.

Continuar leyendo

Cultura

Premio literario FRAN MOCHO.

Publicada

el

El concurso Premio Literario Fray Mocho en el género Poesía Inédita se encuentra abierto hasta el miércoles 31 de mayo de 2023.

Para concursar deberá presentarse un poema o conjunto de poemas, original e inédito, de tema libre, con una extensión de entre 650 y 800 versos, sin contar los títulos, y firmado con seudónimo.

Podrán participar autoras y autores entrerrianos nativos; oriundos de otros lugares del país y argentinos naturalizados, con una residencia mínima, continuada y permanente de cinco años en la provincia, a la fecha del llamado a concurso.

Las bases y condiciones se pueden ver y descargar desde el siguiente enlace: https://drive.google.com/…/1jp0pOJARjEq-bgnVfMnYC…/view

Continuar leyendo

Educación

#NoEntiendenLoQueLeen.

Publicada

el

El Portal «Argentinos por la educación», compuesto por educadores y especialistas de distintas procedencias elaboró un informe que debe alarmar a la sociedad.

En Argentina, casi la mitad de los estudiantes (46%) no alcanza el nivel mínimo de comprensión lectora en primaria. Más de 100 organizaciones de la sociedad civil convocamos a compartir en redes sociales fotos con el hashtag #NoEntiendenLoQueLeen, visibilizando la situación crítica de alfabetización.

Bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, más de 100 organizaciones de la sociedad civil hoy lanzamos una campaña para visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa. El 46% de los alumnos argentinos de 3er grado no alcanzan el nivel mínimo de lectura, según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE): en otras palabras, 1 de cada 2 estudiantes no comprende un texto adecuado a su edad.

Como primer paso, las organizaciones convocan a todos los ciudadanos a compartir en redes sociales sus fotos con carteles que tengan el hashtag #NoEntiendenLoQueLeen. Una de las novedades es que el lanzamiento fue anticipado por una serie de streamers en Twitch. Adriana González, más conocida en Twitch como “La de matemáticas”, presentó la campaña #NoEntiendenLoQueLeen junto con las principales consignas. Por su parte, el escritor y youtuber Franco Pisso compartió el video institucional de la campaña y conversó con su comunidad sobre la importancia de involucrarnos en temas educativos. Ambos reflexionaron sobre la necesidad de conocer cuáles son los planes educativos de los políticos en un año electoral.

La campaña está impulsada por distintas organizaciones de la sociedad civil como Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, Educar y Crecer, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Help, Enseñá por Argentina, Junior Achievement, Fundación Leer, FONBEC, Minkai, Fundación Más Voces, Reciduca, Fundación Varkey, Voy con Vos, entre muchas otras. El propósito es garantizar que todos los chicos y chicas al finalizar tercer grado comprendan lo que lean. La iniciativa apunta a generar conciencia sobre las dificultades de lectura que afectan a los estudiantes argentinos, y a movilizar a toda la sociedad para contribuir con la mejora de los aprendizajes.

Este lanzamiento es el primer paso en un esfuerzo de largo aliento. La campaña busca que los ciudadanos contribuyan a generar concientización sobre el tema. Asimismo, se solicita al Presidente y a los candidatos a presidente que desarrollen un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, además de la implementación periódica de Pruebas Aprender en 3er grado. En el caso de los estados provinciales, se busca que los gobernadores en ejercicio y electos se comprometan para lograr que todos los estudiantes terminen tercer grado comprendiendo lo que leen. El compromiso implica invertir recursos, ejecutar un plan y visibilizar resultados.

El informe completo se puede leer en el link https://argentinosporlaeducacion.org/campana/noentiendenloqueleen/

Fuente: https://argentinosporlaeducacion.org/

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas