Conéctate con nosotros

Cultura

VII CONGRESO DE EDUCACIÓN.

Publicada

el

Se desarrollará el VII Congreso de Educación en Concepción del Uruguay. Estarán presentes los Ministros de la Nación Daniel Filmus y Jaime Perczyk, y disertantes de la talla de Graciela Frigerio, Andrea Alliaud, Silvina Gvirtz, Alexia Rattazzi, Bernardo Blejmar y Carlos Skliar.

Hay más de 3.400 docentes inscriptos. El Congreso de Educación “Posibilidad de Alteridad con-ciencia pedagógica” tendrá como tema de debate en esta séptima edición “La Educación como Derecho” y se desarrollará en Concepción del Uruguay este jueves 13 y viernes 14 de octubre.

La ciudad recibirá a especialistas de la educación nacional e internacional para disertar sobre problemáticas y tareas que se llevan a cabo en la educación de todos los niveles.La sede central del Congreso volverá a ser el Centro de Educación Física N°3 Hugo La Nasa. Además del CEF, se contará con tres otras subsedes, como la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), el Colegio Superior del Uruguay J.J. de Urquiza y el Auditorio Carlos María Scelzi.Durante el jueves 13 de octubre, en el CEF, se desarrollará la apertura formal del evento a las 9 horas. Allí, estarán presentes autoridades del Consejo General de Educación (CGE) y del Ministerio de Educación de la Nación, esperando la presencia del propio Ministro, Jaime Perczyk.

En el exterior del Centro de Educación Física, estarán las instituciones que trabajan en la inclusión de personas con discapacidad y los establecimientos educativos de los diferentes niveles de nuestra ciudad, realizando una muestra y exposición a través de Stands institucionales.Disertantes de primer nivelLa primera charla del VII Congreso de Educación está prevista para las 10 de la mañana, la conferencia “Educar para una sociedad más justa”, estará cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, acompañado de la Ex Senadora Nacional Graciela Bar.A las 11:30hs, disertará Andrea Alliaud con “Enseñar hoy en miras de garantizar el derecho a aprender”. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Ciencias Sociales y Educación por la FLACSO Alliaud propone pensar la enseñanza como un oficio creador y colectivo: una tarea artesanal, cuyas obras se crean y se recrean en el encuentro con los estudiantes. Y destaca el valor de la imaginación, la imitación y el diálogo con los grandes maestros en la formación docente.

Desde las 15hs habrá charlas simultáneas en las tres subsedes mencionadas: Allí estarán Sandra Alegre y Gustavo Galli, para “Pensar la escuela desde la pedagogía crítica”; Gisela Untoiglich, con su conferencia “No hay derecho a la educación sin derecho a la inclusión plena”; María José Borsani, hablará sobre “Aulas inclusivas, estrategias e intervenciones”; y José María Tomé, presentará su disertación sobre “La educación inclusiva y las enseñanzas”.A las 17:30 horas, todos los docentes vuelven al CEF, para dos charlas magistrales: Graciela Frigerio disertará sobre “Educación y desigualdades”; la reconocida académica argentina especializada en educación, que en los últimos años se ha preocupado por los cruces con otras disciplinas como la psicología o el trabajo Social, ya ha estado en nuestra ciudad y es hoy por hoy una de las voces fundamentales de la Educación Argentina. Con ella estará Silvina Gvirtz, Doctora en educación, investigadora del CONICET y Secretaria de Educación de la Nación que fue también directora general del programa “Conectar Igualdad”, Gvirtz disertará sobre “La educación en Argentina”.Por otro lado, el viernes 14 de octubre, desde las 9hs, el Congreso de Educación cerrará su séptima edición con tres charlas de nivel internacional: Bernardo Blejmar, Lic. en Ciencias de la Educación (UBA). Dirige la Maestría en Psicología Empresarial y Organizacional de la Universidad de Belgrano y disertará “Para una pedagogía del cuidado y del desafío”.Alexia Rattazzi brindará la disertación “Vientos de cambio: hacia el paradigma de una educación inclusiva y de calidad”; Rattazzi es doctora en Medicina por la Universidad Favaloro, especialista en Psiquiatría Infanto-juvenil y una de las fundadoras de PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista).El cierre será de Carlos Skliar con la disertación “La educación que será, a partir de la educación que ha sido”. Un título que ya desde el vamos invita a reflexionar. Skliar es un investigador, docente, fonoaudiólogo y escritor argentino. Especializado en literatura, pedagogía y filosofía. Se desempeña como Investigador Principal del CONICET de Argentina, y del Área de Educación de FLACSO.InscripciónRecordemos que la inscripción para el Congreso de Educación se abrió el 9 de septiembre y en cuestión de horas se cubrieron los cupos, superando las expectativas con más de 3400 docentes inscriptos. Un número ampliamente por encima del récord de la edición de 2018, con 2700 asistentes.Recordemos que el Congreso de Educación “Posibilidad de Alteridad (con) Ciencia Pedagógica” comenzó en el 2008 en Concepción del Uruguay, una iniciativa impulsada por la profesora Flavia Mena y un grupo de educadoras de la ciudad y que contó con el apoyo del entonces Vicegobernador José Lauritto. El éxito del primer congreso llevó a sostenerlo con ediciones en 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018. La pandemia obligó a suspender la edición de 2020, pero la mística del Congreso de Educación vuelve con toda la presencialidad plena, este 13 y 14 de octubre.

Publicidad

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo

Cultura

BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Publicada

el

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Continuar leyendo

Cultura

TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

Publicada

el

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.

La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas