Conéctate con nosotros

Turismo

Estadísticas turísticas de la temporada de Verano en Entre Ríos

Publicada

el

Unos 850.000 turistas visitaron Entre Ríos en los primeros 85 días de esta temporada y lo hicieron tramitando su permiso a través de las plataformas Cuidar y Verano. El movimiento económico estimado es de 5,5 mil millones de pesos. La provincia se mantiene como el tercer distrito más elegido.

Entre Ríos concentró el 7,5% del total del movimiento nacional y los turistas se alojaron, en promedio, 3,7 noches. A los turistas de la misma provincia se sumaron quienes llegaron desde Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y el Litoral.

Durante el período analizado, desde el 4 de diciembre 2020, fecha de apertura formal de la temporada, al 28 de febrero 2021, los momentos con mayor afluencia fueron el fin de semana largo de Carnaval con un pico de 165.000 visitantes, el último fin de semana de enero, y el primer fin de semana de febrero.

Los destinos más demandados a través de la Plataforma Verano fueron Gualeguaychú, Colón, Federación, Victoria, Concepción del Uruguay, Concordia, Paraná, San José, Villa Paranacito, Puerto Ibicuy, María Grande, Gualeguay, Villa Elisa, Chajarí y La Paz.

En cuanto al ingreso de divisas por turismo calculado para los meses de enero y febrero de 2021 corresponde a 5,5 mil millones de pesos. Para dicho monto se calculan distintos rubros, como por ejemplo el alojamiento que elige un turista, comidas, compras, excursiones, entradas, entre otros gastos. Los datos son extraídos de las encuestas de perfil de visitante realizadas por la Secretaría de Turismo provincial y una docena de municipios.

El gasto diario promedio de un visitante en la provincia se estima en 3.500 pesos para los turistas alojados en hotel, en 2.200 para los alojados en establecimientos extrahoteleros, y en 1.100 pesos para los excursionistas.

Durante los 85 días de la nueva temporada se mantuvo una constante que colocó a los establecimientos como cabañas y bungalows, establecimientos rurales, casas de alquiler, y alojamientos emplazados en entornos naturales, con una mayor demanda que los hoteles de estructura convencional. Se percibe que el motivo está relacionado con las ponderaciones que realiza el turista en el contexto de pandemia. En el mes de febrero la brecha fue menor.

Según las encuestas realizadas a más un millar de turistas, a través de las oficinas de informes de distintas localidades entrerrianas, el 68,9 % de los mismos se alojó en establecimientos extrahoteleros, mientras que el 31,1 % lo hizo en hoteles /aparts o hostels. De los alojamientos extrahoteleros, en un 27,3 % manifestaron alojarse en cabañas y bungalows, el 15,1 % pernoctó en casas o departamentos de alquiler turístico, el 9,9 % en campings, y el 16,6 % contestó que se alojó en casa de familiares o amigos.

En cuanto al promedio de ocupación de los alojamientos, en el caso de cabañas y bungalows tuvieron un promedio superior al 75 % durante enero y febrero la mayoría de los destinos que poseen estas modalidades, en tanto que hoteles de diferentes categorías, aparts y hostels estuvieron ocupados en un promedio del 40 %. Los fines de semana el promedio de ocupación superó el 80 %, mientras que los días de semana se mantenía en valores cercanos al 50 %.

En el feriado de Carnaval la mayoría de los destinos tuvieron su ocupación por encima del 90 % en todas sus modalidades. El promedio general de todos los alojamientos durante el período analizado, arrojó un porcentaje del 60 % para toda la temporada, siendo del 54 % en enero, y del 65 % en febrero.

Los turistas alojados en Entre Ríos lo hicieron en un promedio de 3,7 noches. Enero y febrero suelen tener el mayor promedio de estadía, coincidente con la mayor cantidad de días de vacaciones disponibles por parte de los turistas y principalmente quienes tienen hijos en edad escolar. El promedio de pernoctes de enero se estimó en 3,5 noches, y febrero de 3,9 noches.

Con respecto a la procedencia, cabe destacar que recibimos visitantes de todos los rincones del país, siendo la provincia de Buenos Aires la mayor proveedora de turistas, con el 39 % del total, seguido por CABA con el 17,7 %. Los entrerrianos representaron el 15,1 %, santafesinos el 14,1 %, y cordobeses, con 4,5 % del total.

Consultados los entrevistados con quienes realizaron el viaje, el 54,9% manifestó hacerlo en familia, el 30,1 % lo hizo en pareja, el 11,3% con amigos y el restante 3,7 % contestó ser viajero solo.

Consultados sobre los motivos por los cuales nos visitaron, dando la opción de elegir 3 opciones como máximo, “Termas”, “Naturaleza” y “Playas” fueron las 3 más elegidas. Cabe destacar en 4to lugar, que varios de los consultados nos eligieron porque Entre Ríos les pareció un destino seguro con respecto al riesgo de contagio por Covid19.

Fuente: Gobierno de Entre Ríos.

Turismo

HISTORIA DEL TURISMO DE ENTRE RIOS

Publicada

el

La obra, escrita por Jorge Mario Medina y Magdalena Pandiani, cuenta con dos prólogos, a cargo de Lila Yáñez (“Una obra que deja un legado”) y Claudio Cañete (“Historia del Turismo de E. Ríos”).

A lo largo de sus 15 capítulos, aborda temas como La Geografía Entrerriana y los Paisajes del Turismo, Relatos de viajeros y escritores que llegaron a la Provincia, Alojamientos, Cómo llegaban y se desplazaban los viajeros, El túnel subfluvial, puentes y rutas, Orígenes del Organismo Turístico Provincial y La actividad privada. A la vez, cuenta con biografías de los pioneros del rubro y anécdotas rescatadas de la historia.

“Historia del Turismo de Entre Ríos” fue declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de Entre Ríos.

Continuar leyendo

Turismo

COLONIA ELIA DIJO PRESENTE EN FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO

Publicada

el

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) la Municipalidad de Colonia Elía dijo presente con un espacio propio que reflejó su identidad y sus múltiples atractivos.

El espacio ocupado estuvo situado dentro del stand de la Provincia de Entre Ríos y en el sector que correspondió a la micro región “Caminos del Palacio”.

Representaron a la localidad el secretario de Gobierno y Hacienda, Sebastián Adón y la titular de Turismo, Cultura y Deportes, Guillermina Parlatto, junto a un equipo de trabajadores municipales. Todos ellos asumieron la tarea de atender consultas, brindar información y transmitir la esencia de una comunidad que conjuga naturaleza, tranquilidad y una ubicación estratégica que la proyecta al futuro.

Uno de los ejes más relevantes de la presencia en la feria fue la promoción del Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. Contó con el acompañamiento de la intendenta coordinadora del Parque, Malena Maroli, y sus guardaparques. Ellas, junto a prestadores privados que operan en la zona, se encargaron de mostrar al público la riqueza del área protegida, destacando sus senderos, miradores, refugios y la posibilidad de experimentar un contacto íntimo con la naturaleza en un entorno cuidado.

Con su presencia en esta feria internacional, Colonia Elía se posiciona como un destino que ofrece algo más que paisajes y servicios: propone una experiencia de vida marcada por la paz, la hospitalidad y la certeza de que el turismo puede y debe ser una actividad sostenible.

Continuar leyendo

Turismo

SEGUNDO GRAN PREMIO ENTRERRIANO DE BAQUETS

Publicada

el

Entre el 3 y 5 de octubre de 2025 desde Concepción del Uruguay dará inicio al segundo gran premio entrerriano de baquets. Se trata de una competencia de regularidad por caminos principalmente de tierra, con todos los obstáculos naturales o climáticos que vayan surgiendo. El Palacio San José la parada especial de finalización del gran premio a las 11:30h del domingo 5 de octubre.

La primera edición había sido entre el 23 y 25 de agosto del año anterior, en aquella ocasión pasando por algunos pueblos del Departamento Uruguay y Colón.

¿ Qué son las baquets ?. Son automóviles que parecen de otros tiempos. Sin embargo es hasta el día de hoy que se continúan fabricando en Argentina, haciendo honor a una historia fierrera que se encuentra unida al hombre de campo y las extensas llanuras que lo invitan a recorrerlas a la mayor velocidad posible.

Las baquets son máquinas totalmente artesanales, definitivamente hechas en casa en un «hágalo usted mismo» autóctono digno de enfatizar. 

Se puede sintetizar afirmando que son reformas de autos de calle a los que se les saca todo lo innecesario para correr. Se le angosta el torpedo para que solo entren dos  asientos u ocupantes lo mas juntitos que sea posible. Detrás se coloca un tanque de combustible acostado de forma transversal, muy pegado a las espaldas del piloto y acompañante, sin duda agregando un poco de peligrosidad, y se puede rematar la parte trasera con las ruedas de auxilio recostadas, atadas con correas (en algunos casos van en el lateral).

Con la alegría a flor de piel llegan para la diversión, el trayecto les ofrecerá, tierra y mucha más tierra, con pozos, badenes, huellas, senderos y lomos de burro

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas