Conéctate con nosotros

Cultura

VII CONGRESO DE EDUCACIÓN.

Publicada

el

Se desarrollará el VII Congreso de Educación en Concepción del Uruguay. Estarán presentes los Ministros de la Nación Daniel Filmus y Jaime Perczyk, y disertantes de la talla de Graciela Frigerio, Andrea Alliaud, Silvina Gvirtz, Alexia Rattazzi, Bernardo Blejmar y Carlos Skliar.

Hay más de 3.400 docentes inscriptos. El Congreso de Educación “Posibilidad de Alteridad con-ciencia pedagógica” tendrá como tema de debate en esta séptima edición “La Educación como Derecho” y se desarrollará en Concepción del Uruguay este jueves 13 y viernes 14 de octubre.

La ciudad recibirá a especialistas de la educación nacional e internacional para disertar sobre problemáticas y tareas que se llevan a cabo en la educación de todos los niveles.La sede central del Congreso volverá a ser el Centro de Educación Física N°3 Hugo La Nasa. Además del CEF, se contará con tres otras subsedes, como la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), el Colegio Superior del Uruguay J.J. de Urquiza y el Auditorio Carlos María Scelzi.Durante el jueves 13 de octubre, en el CEF, se desarrollará la apertura formal del evento a las 9 horas. Allí, estarán presentes autoridades del Consejo General de Educación (CGE) y del Ministerio de Educación de la Nación, esperando la presencia del propio Ministro, Jaime Perczyk.

En el exterior del Centro de Educación Física, estarán las instituciones que trabajan en la inclusión de personas con discapacidad y los establecimientos educativos de los diferentes niveles de nuestra ciudad, realizando una muestra y exposición a través de Stands institucionales.Disertantes de primer nivelLa primera charla del VII Congreso de Educación está prevista para las 10 de la mañana, la conferencia “Educar para una sociedad más justa”, estará cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, acompañado de la Ex Senadora Nacional Graciela Bar.A las 11:30hs, disertará Andrea Alliaud con “Enseñar hoy en miras de garantizar el derecho a aprender”. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Ciencias Sociales y Educación por la FLACSO Alliaud propone pensar la enseñanza como un oficio creador y colectivo: una tarea artesanal, cuyas obras se crean y se recrean en el encuentro con los estudiantes. Y destaca el valor de la imaginación, la imitación y el diálogo con los grandes maestros en la formación docente.

Desde las 15hs habrá charlas simultáneas en las tres subsedes mencionadas: Allí estarán Sandra Alegre y Gustavo Galli, para “Pensar la escuela desde la pedagogía crítica”; Gisela Untoiglich, con su conferencia “No hay derecho a la educación sin derecho a la inclusión plena”; María José Borsani, hablará sobre “Aulas inclusivas, estrategias e intervenciones”; y José María Tomé, presentará su disertación sobre “La educación inclusiva y las enseñanzas”.A las 17:30 horas, todos los docentes vuelven al CEF, para dos charlas magistrales: Graciela Frigerio disertará sobre “Educación y desigualdades”; la reconocida académica argentina especializada en educación, que en los últimos años se ha preocupado por los cruces con otras disciplinas como la psicología o el trabajo Social, ya ha estado en nuestra ciudad y es hoy por hoy una de las voces fundamentales de la Educación Argentina. Con ella estará Silvina Gvirtz, Doctora en educación, investigadora del CONICET y Secretaria de Educación de la Nación que fue también directora general del programa “Conectar Igualdad”, Gvirtz disertará sobre “La educación en Argentina”.Por otro lado, el viernes 14 de octubre, desde las 9hs, el Congreso de Educación cerrará su séptima edición con tres charlas de nivel internacional: Bernardo Blejmar, Lic. en Ciencias de la Educación (UBA). Dirige la Maestría en Psicología Empresarial y Organizacional de la Universidad de Belgrano y disertará “Para una pedagogía del cuidado y del desafío”.Alexia Rattazzi brindará la disertación “Vientos de cambio: hacia el paradigma de una educación inclusiva y de calidad”; Rattazzi es doctora en Medicina por la Universidad Favaloro, especialista en Psiquiatría Infanto-juvenil y una de las fundadoras de PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista).El cierre será de Carlos Skliar con la disertación “La educación que será, a partir de la educación que ha sido”. Un título que ya desde el vamos invita a reflexionar. Skliar es un investigador, docente, fonoaudiólogo y escritor argentino. Especializado en literatura, pedagogía y filosofía. Se desempeña como Investigador Principal del CONICET de Argentina, y del Área de Educación de FLACSO.InscripciónRecordemos que la inscripción para el Congreso de Educación se abrió el 9 de septiembre y en cuestión de horas se cubrieron los cupos, superando las expectativas con más de 3400 docentes inscriptos. Un número ampliamente por encima del récord de la edición de 2018, con 2700 asistentes.Recordemos que el Congreso de Educación “Posibilidad de Alteridad (con) Ciencia Pedagógica” comenzó en el 2008 en Concepción del Uruguay, una iniciativa impulsada por la profesora Flavia Mena y un grupo de educadoras de la ciudad y que contó con el apoyo del entonces Vicegobernador José Lauritto. El éxito del primer congreso llevó a sostenerlo con ediciones en 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018. La pandemia obligó a suspender la edición de 2020, pero la mística del Congreso de Educación vuelve con toda la presencialidad plena, este 13 y 14 de octubre.

Publicidad

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo

Cultura

HÁBITOS CERVECEROS EN ARGENTINA

Publicada

el

Agua, cebada, levadura y lúpulo. Cuatro ingredientes que, combinados, hacen magia en forma de líquido. Así se siente tomar una cerveza helada: una pausa en la rutina, un momento compartido, un sabor que atraviesa fronteras.

Por todo eso, cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una de las bebidas más antiguas de la humanidad (los primeros registros datan del 4000 a.C.) y de las más consumidas a nivel mundial. La cantidad de estilos varía según el tipo de fabricación, la geolocalización y los ingredientes locales.

Hay más de cientos de variedades y la innovación alrededor de este fenómeno es infrenable. Los maestros cerveceros despliegan su arte y enamoran a miles de fanáticos en distintos puntos del globo, uniendo nacionalidades y facilitando lo más lindo de la cerveza: el encuentro con gente cercana.

Argentina no se queda atrás en la materia. Porque sus rincones se posicionan como ideales para degustar el elíxir derivado del lúpulo. Birra, chela, caña, fría, rubia. Todos los apodos que recibe decantan en la misma conclusión: la experiencia de tomar una cerveza escarchada es única en el mundo.

El 47% de los argentinos declara haber consumido cerveza en los últimos 12 meses, consolidando a esta bebida como una de las preferidas en los encuentros sociales del país.

Entre los tipos más elegidos, la cerveza rubia lidera con un 80% de preferencia, seguida por la oscura (26%) y la artesanal (26%). Respecto a la frecuencia de consumo, el 39% de los consumidores afirma beber cerveza una vez cada dos semanas, mientras que el 38% lo hace semanalmente. En cuanto al formato, un 69% de los argentinos prefiere la cerveza en lata.

Estos datos reflejan la relevancia cultural de la cerveza en Argentina, tanto en momentos de celebración como en encuentros cotidianos sin mediar edades.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas