Cultura
LECHERÍA LA HISTÓRICA

La lechería la Histórica es un emprendimiento local publico privado, que nace a través de un desarrollo deI Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF Región Pampeana) del INTA y la Universidad de Buenos Aires, destinado a la pasteurización y ensachetado de leche fluida a baja escala. En 2020 el mencionado desarrollo fue instalado en una sala acondicionada por la Municipalidad de Concepción del Uruguay, con propios recursos, se integró junto a 12 sitios piloto ubicados en distintos puntos del país, hoy es consultado y visitado a nivel nacional e internacional.
El Ing. Agr. Andrés Herrera es el responsable del prototipo Municipal Lechería La Histórica dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social y Educación de la Municipalidad quien junto a los operarios realiza una estricta rutina en la usina local.

Descripción del proceso
• Recepción de la leche.
• Determinación de calidad mediante prueba de alcohol, densidad y temperatura.
• Ensachetado, pasteurizado en bach y enfriado inmediato en piletas de agua fria durante 30 minutos.
• Conservación en cámaras a 4°C.
• Muestreo aleatorio para análisis de calidad por lote mediante la prueba de fosfatasa.
Producción primaria
Las familias productoras vinculadas al proyecto Lechería Municipal “La Hístórica” residen en la zona rural del departamento Uruguay, en un radio de 30 km, tienen superficies entre 35 y 100 ha. y 15 a 50 animales en ordeñe. La mano de obra es familiar compuesta por uno o dos integrantes, quienes se dividen las tareas de siembra, cosecha, cuidado del ganado, arreo, ordeño, recolección, transporte de leche, elaboración de otros productos lácteos y venta.
Los sistemas productivos son de base pastoril, los recursos forrajeros utilizados son pasturas plurianuales de base alfalfa, utilización estratégica de verdeos anuales como avena, y cultivo maíz para silo planta entera o grano húmedo, de acuerdo a las posibilidades logísticas de los productores y contratistas de servicios.
Asistencia técnica y capacitación
Los tamberos Sergio Boujon, Elina y Javier Rebord integran el grupo “Sembrando Futuro” del programa CAMBIO RURAL, el Ing. Agr. Leandro Rapallo, Promotor Asesor grupal propicia visitas de asesoramiento y reuniones con frecuencia mensual con las familias productoras para solucionar problemas en sus predios, reciben capacitaciones, vinculación al financiamiento y asistencia técnica en transición agroecológica de parte de la Agencia de Extensión del INTA Concepción del Uruguay, con el objetivo de reducir las externalidades negativas generadas a través de los sistemas productivos y aumentar la fertilidad de los suelos por medio del adecuado uso de los bienes naturales comunes, propiciando los servicios ecosistemicos que el medio provee, fomentando el reciclaje, la eficiencia, la diversidad, la creación conjunta del conocimiento, la resiliencia y las sinergias, respetando los valores humanos, la cultura alimentaria local y la economía circular y solidaria; que son aquellas que reconectan a productores y consumidores ofreciendo soluciones innovadoras en un marco de gobernanza responsable.
Números
– 3 productores tamberos vinculados a la usina
– 2 veces a la semana la usina recibe y envasa leche
– 36.000 litros de leche procesados anualmente
20.000 litros destinada a merenderos y comedores municipales
16.000 litros venta al público en Feria Franca
– 500 $/litro venta al público (u$s 0,5)
– 100 % del costo ensachetado y pasteurizado es subsidiado por la Municipalidad.
Visita Internacional
El 10 y 11 de junio Concepción del Uruguay recibirá una misión de cooperación técnica internacional en producción láctea. La visita forma parte de un proyecto de Cooperación Sur-Sur incluye a tres países, Guatemala, Honduras y El Salvador y participan técnicos del INTA. Este proyecto fue acordado por los ministros de Agricultura de esas naciones con funcionarios, profesionales del gobierno argentino junto a representantes del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en 2021.
En la zona los técnicos de la misión de cooperación internacional visitarán la Agencia de Extensión Rural del INTA, un establecimiento tambero familiar y La Lechería la Histórica, (ensachetadora y pasteurizadora municipal). Los actores locales les trasmitirán la experiencia de estos años “desde el pasto al sachet”. Es decir, desde la producción primaria en transición agroecológica hasta la obtención de un producto que cumple con los estándares nutricionales y de inocuidad que requiere un alimento de este tipo, con valor agregado. Además, se hará hincapié en las articulaciones necesarias que permitieron este proceso que genera capacidades y contribuye a mejorar la producción de leche en sistemas familiares.
Consideraciones finales:
• La articulación entre el INTA y el municipio permite contribuir a la seguridad alimentaria local
• El enfoque de salud ambiental y humana fue valorado positivamente por la comunidad.
• Los productores locales lograron mejorar sus ingresos y su imagen ante los compradores de la feria.
• Es un proyecto sustentable de triple impacto: Económico, Social y Ambiental.
Si perteneces a una familia rural tambera del departamento Uruguay te interesaría sumarte a este proyecto, contactate para recibir más información con:
Lechería Municipal La Histórica.
Tel: 3442 534892
Instagram: lecherialahistorica
Coordinación de Desarrollo Emprendedor Municipalidad de Concepción del Uruguay
Instagram: concepcionemprende
Agencia de Extensión Rural del INTA C del Uruguay
Tel: 3442 425274 / 11 68910094
Correo electrónico: perez.norbertod@inta.gob.ar
Cultura
SE VOTA POR PRIMERA VEZ CON LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL

¿ Cómo se votará con la Boleta Única de Papel ?
- Entrega del material
La autoridad de mesa entregará al votante una boleta única y una lapicera con tinta negra indeleble antes de ingresar al box de votación. Es importante verificar que la boleta esté firmada por el presidente de mesa.
- Marcación del voto
En la boleta se verán las listas de los partidos en columnas y las categorías de cargos en filas (en esta ocasión senadores, y abajo diputados).
Se debe marcar una sola opción por categoría, utilizando una cruz (✗) o tilde (✓) dentro del casillero correspondiente. - Doblar la boleta
Una vez completado el voto, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones impresas, esto garantiza el secreto del voto. - Depositar el voto
Llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.


Algunas consideraciones
Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.
Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación.
Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.
Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE

Cultura
COLONOS JUDÍOS EN ENTRE RIOS

Los Departamentos Uruguay y Villaguay son portadores de símbolos muy potentes de la Colonización Judía en la Provincia. Es válido afirmar que hay otras zonas de Entre Ríos donde también hubo y hay presencia de esa colonización.
Entre campos de verde perenne y unidas por vías del ferrocarril, existe un puñado de pequeñas ciudades que comparten cosas en común: un pasado, un presente y una corriente inmigratoria que dejó huellas profundas en la cultura y en el patrimonio. Villa Domínguez, Villa Clara, Basavilbaso, Rajil, San Gregorio, Carmel, Leven, Las Moscas son algunas de las localidades fundadas a partir de la colonización social de los inmigrantes judíos, que llegaron al país escapando de las fauces del hambre primero y de la intolerancia, después.

Hoy, entre todas conforman un circuito turístico que atrae visitantes de distintos provincias argentinas y de otros países. Cada año llegan delegaciones de estadounidenses, franceses, canadienses, israelíes para recorrer lo que se llama «Circuito Judío del Centro de Entre Ríos» y que se enmarca en el rubro de turismo cultural.
El circuito ofrece la arquitectura, por algunos tramos rudimentaria, por otros ciertamente clásica, de paredes altas y salas espaciosas. Las sinagogas, con sus vidrios de colores que tiñen la atmósfera interna, aportan una cuota de exotismo al recorrido.

Sinagoga de Villa Dominguez
En el trayecto hay un mensaje que habla de un pasado esplendoroso, y un brillo que no cuesta imaginar sobre las paredes, abrazadas por el paso del tiempo y marcadas por la migración de varias familias que optaron por probar suerte en las ciudades. «Lo que más crece es el cementerio, y hoy casi ninguna sinagoga funciona», dice Juan Britch, uno de los tres guías que explican el circuito.

Interior de Kehilá, Basavilbaso
Sobre la Kehilá:
La Institución nació a partir de la corriente inmigratoria auspiciada por el Barón Hirsch y data del año 1894, donde se asentaron los primeros colonos en las Colonia Novibuco 1, ubicada a 4 km de la ciudad de Basavilbaso. Allí se construyó una de las primeras sinagogas rurales del país, el Cementerio, la Mikve y la Escuela, conformándose un real “Schtetl” rural. Junto a la Colonia Novibuco 1 y las demás colonias alrededor de la Estación Gdor. Basavilbaso conformaron la gran Colonia Lucienville que llegó a tener 40.000 Ha. llamada así en honor al único hijo del Barón Hirsch. Un legado importante de esta comunidad es la fundación (12 de Agosto de 1900) de la 1º Cooperativa Agrícola de Sudamérica, llamada también Lucienville. Todo ello junto con los Templos y edificios comunitarios de la ciudad conforman hoy, una verdadera muestra de la historia y el presente de nuestra Comunidad que es un emblema de la colonización judía Argentina.

Cultura
La Porteña Jazz Band llega a Concepción del Uruguay

La Porteña Jazz Band, considerada la banda de jazz más importante de músicos blancos dedicados a la música negra, se presentará el próximo sábado 18 de octubre desde las 21 hs en un espectáculo libre y gratuito en el Colegio del Uruguay, frente a la plaza Ramírez. Habrá sillas a la venta y serán a total beneficio de la Cooperadora del Hospital Urquiza.
Esta banda de jazz se formó a mitad de la década del 60 y desde entonces, con los lógicos cambios en su formación, ha mantenido inalterable su estilo, recreando con originalidad -el famoso toque La Porteña- el repertorio del mejor jazz tradicional.

Han realizado presentaciones en los más diversos escenarios del mundo, incluyendo el Teatro Colón de Buenos Aires, logrando siempre las mejores calificaciones de la crítica nacional e internacional, a los que hay agregar el reconocimiento del público y numerosísimos premios.
Su formación en la actualidad consta de 13 músicos, incluyendo a la excelente cantante Graciela Arenas, y una pareja de baile que ilustrará los temas de su vasto repertorio.
- TurismoHace 4 semanas
PUENTE EL CINTO AVANZA SU CONSTRUCCIÓN
- DeportesHace 3 semanas
NACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
- DeportesHace 2 semanas
SACRIFICIOS DE MILAGROS VICTORIA PEREYRA PARA IR AL PRÓXIMO MUNDIAL
- CulturaHace 1 semana
SALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017
- EducaciónHace 1 semana
DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
- DeportesHace 2 semanas
ENDURISTAS URUGUAYENSES EN SIERRA DE LA VENTANA
- EducaciónHace 1 semana
DIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO
- CulturaHace 2 semanas
DEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS