Conéctate con nosotros

Cultura

INMIGRANTES ALEMANES DEL VOLGA

Publicada

el

El día del Inmigrante Alemán del Volga fue definido el 15 de abril del año 1975, cuando por primera vez se celebró una reunión en la ciudad de Crespo (Entre Ríos), para formar una Comisión de Descendientes de Alemanes del Volga, con el objetivo de reunir a todos los descendiente de Alemanes del Volga del país, y de esa forma mantener viva la tradición y las costumbres de nuestros antepasados.

Sólo en Entre Ríos se utiliza la palabra “aldea” para la denominación de un pueblo y son las aldeas de los Alemanes del Volga. Se presume que un 15 por ciento de la población entrerriana tiene vínculos directos e indirectos con la colectividad.

Antiguas tradiciones

“¿Qué habrán sentido nuestros ancestros al contemplar el verdor exuberante de estas tierras, ellos que venían del crudo invierno ruso, abrigados con gorros y casacas de piel?” La pregunta de Darío Wendler –guía referente de historia, patrimonio y cultura– queda flotando. Descendiente en tercera generación de aquellos pioneros, Wendler sugiere una clave para su supervivencia: “La vida de los alemanes del Volga giraba y aún gira en torno al trabajo, la religión y la educación. Por eso nuestros edificios más importantes son la escuela y el templo”. La iglesia católica de Valle María –una de las cinco aldeas fundadas en 1878– atestigua la devoción de los colonos. Según crónicas de Nicolás Gassmann, la primera construcción fue de adobe, con techo de caña tacuara trenzada con cuero de yeguarizo. Para edificar la segunda, en 1886, cada familia aportó dos mil ladrillos y 100 pesos y hubo que traer arena en carros desde el Paraná. La actual, de estilo ecléctico, luce en el ábside un espléndido mural de la paranaense Amanda Mayor.

Dormir en trincheras improvisadas

En la hoy emblemática Chacra 100 –el lote donde residieron los colonos entre enero y julio de 1878– ya no hay rastros de los galpones de adobe con techo de paja donde encontraron apretado cobijo. Solo quedan las ruinas del primer juzgado de paz y algunos nogales que todavía abastecen de pecán a los vecinos. “Aunque algunos venían del Wiessenseite (llanura) y otros del Bergeseite (región montañosa), y unos eran católicos y otros protestantes, los Alemanes del Volga siempre fueron muy unidos”, comenta Darío. Por eso no tuvieron problemas para organizar los galpones, improvisar colchones rellenando bolsas con espartillo o dormir a la intemperie cuando era necesario (no olvidemos que eran poco más de mil personas). Desde ese campamento rústico, muchos recorrían a pie los 15 km que los separaban de Diamante para asistir a misa los domingos. Durante los seis meses de tira y afloje con el gobierno argentino –que pretendía que cada familia viviera aislada en una chacra de 44 hectáreas, mientras ellos solo concebían vivir juntos– algunos se trasladaron subrepticiamente a otras chacras (201 y 202).

Allí excavaron pozos de cuatro metros de largo por tres de ancho y dos de profundidad, a los que techaron con chilca, ramas y paja brava. Y empezaron a dormir en esas trincheras improvisadas, como lo habían hecho en el Volga cuando no tenían ladrillos. Los criollos los llamaban “los vizcacheros”: decían que eran como las vizcachas, que también duermen bajo tierra. El conflicto con las autoridades escaló hasta que, apremiado por un ultimátum (“Si no podemos vivir agrupados, ningún alemán del Volga permanecerá en Colonia Alvear”), el presidente Avellaneda los autorizó a radicarse en aldeas el 21 de julio de 1878. Así se fundaron las cinco primeras: Valle María, Protestante, San Francisco (Pfeiffer), Spatzenkutter (antes Marienfeld) y Salto. Al año siguiente llegaron nuevos colonos marchando a pie desde el sur de Brasil y fueron ubicados en la Aldea Brasilera. El gobierno otorgó a cada familia un arado con sus cadenas, dos palas, una azada, un hacha, un rollo de soga, dos bueyes, dos vacas lecheras, dos yeguas y un caballo. Todo a pagar en cuotas después del tercer año, durante cinco años sucesivos. Al comienzo, el schulmeister se ocupaba de la enseñanza; después se crearon las escuelas parroquiales: por la mañana, los niños recibían clases en castellano; por la tarde, canto y educación religiosa en alemán.

Publicidad

Cultura

SALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017

Publicada

el

Los salarios y jubilaciones argentinas registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto a 2017, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a datos del INDEC. El estudio, firmado por el economista Nadin Argañaraz, muestra que a pesar de cierta estabilización inflacionaria, el poder adquisitivo sigue lejos de los niveles previos a la crisis económica iniciada en 2018.

En tanto, los trabajadores privados formales recuperaron parte del terreno perdido durante 2024, aunque aún se encuentran 20% por debajo del promedio de 2017.

Los jubilados de haberes mínimos, que perciben un bono fijo de $70.000, perdieron un 5% de poder adquisitivo en lo que va del año y un 23% respecto a 2017. Por su parte, los jubilados sin bono, pese a una leve recuperación reciente, acumulan la mayor caída: 41%, lo que implicaría necesitar un aumento real del 70% para alcanzar los niveles de hace ocho años. “La elevada inflación de fines de 2023 y comienzos de 2024 provocó una pérdida marcada de poder adquisitivo, con los jubilados entre los más afectados. En febrero de 2025, sus haberes reales se redujeron un 30% frente a noviembre de 2023”, explicó Argañaraz.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, las cifras reflejan un estancamiento: los trabajadores privados mantienen prácticamente el mismo poder adquisitivo que hace un año, mientras que los empleados públicos se mantienen en un nivel 15% inferior al de fines de 2023.

El estudio advierte que, en el caso de los jubilados que cobran el haber mínimo más el bono, la tendencia sigue siendo descendente debido al congelamiento del monto complementario. “Mientras la inflación se mantenga positiva, el ingreso real de este grupo continuará achicándose”, señaló el economista.

Fuente: Infogremiales

Continuar leyendo

Cultura

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ARTICULA CON LA MUNICIPALIDAD DE BASAVILBASO

Publicada

el

Se trata del avance del proyecto de integración cultural en Centralidad Urbana de la Municipalidad de Basavilbaso junto a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional.

La iniciativa se desarrolla en el contexto de la cátedra Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil, y busca como objetivo principal potenciar aún más el espacio de Centralidad Urbana, articulando los galpones ferroviarios con la zona del anfiteatro y generando un corredor que encadene todos los espacios culturales del sector.

Participaron de la visita el docente Ing. Fernando Raffo, junto a los alumnos avanzados Marcos Elisiri (Gualeguaychú), Víctor Quipildor (Tucumán) y Julián Schuvarz (Basavilbaso), quienes fueron recibidos en el lugar por el intendente municipal Hernán Besel y el secretario de Cultura, Turismo, Educación y Juventud, Jorge Kleiman.

El vínculo entre Municipio y UTN se consolidó tras distintos encuentros entre docentes, estudiantes —en especial el basavilbasense Julián Schuvarz— y el área de Cultura del municipio. De esta manera, la casa de estudios y la ciudad trabajan de forma conjunta en un proyecto que combina ingeniería, patrimonio y desarrollo cultural, reafirmando la importancia de Centralidad Urbana como corazón simbólico y funcional de Basavilbaso.

Continuar leyendo

Cultura

DEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS

Publicada

el

Por primera vez en Entre Ríos, se votará con un nuevo sistema en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, con la implementación de la boleta única de papel. Se renovarán cinco bancas entrerrianas en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación.  

Para votar con boleta única papel, se deberá tener en cuenta los siguientes pasos: 

La autoridad de mesa entregará la boleta y una lapicera con tinta negra indeleble, previo a ingresar al box de votación. Antes de votar, se deberá revisar que esté firmada por el presidente de mesa. 

En la boleta se encuentran las listas de cada partido en columnas, y las categorías de cargos en filas. Se deberá marcar una opción por categoría con una cruz o tilde. 

Posteriormente, doblar la boleta tal como indican las instrucciones, formando un sobre con la firma a la vista, para asegurar el secreto del voto.

Luego, llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.

Algunas consideraciones

Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.

Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación. 

Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.


 Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas