Conéctate con nosotros

Cultura

JUBILADOS AUTOCONVOCADOS DE ENTRE RIOS

Publicada

el

En los meses que lleva la administración Frigerio a cargo del ejecutivo provincial, ha mostrado idas y vueltas con los gremios estatales. Hubo acuerdos y hay desacuerdos en temas sustanciales como los haberes del personal activo «que no son el 100 % en blanco» lo que perjudica directamente a los jubilados y pensionados en su derecho constitucional del 82 % móvil del haber jubilatorio.

En las últimas semanas el ejecutivo con sede en Paraná, decidió avanzar fuertemente con decisiones hacia el interior de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos con el claro impacto en la reducción de los haberes de los jubilados y pensionados. En un momento de la realidad socio económica que es totalmente contraria al bienestar integral y el alcance de un salario DIGNO, el Gobierno Provincial decide «RECORTAR» salarios y continuar pagando códigos EN NEGRO, llamados «sumas fijas» a los trabajadores activos. Sin impactar en el haber jubilatorio.

Un grupo de JUBILADOS AUTOCONVOCADOS DE ENTRE RIOS con aproximadamente un millar de firmas se presentó formalmente mediante nota al Presidente de la Caja de Jubilaciones planteando la disconformidad con el cuadro de presente.

Cultura

¿ ADONDE SE LLEVARON AQUEL TREN ?

Publicada

el

¿Adonde se llevaron aquel tren? Hace ya mucho tiempo, que nos hicimos esa pregunta, que tanto nos entristeció, hoy con las nostalgias nos abrazamos, reflexionando, pensando, que es cierto que esto sucedió y ha transcurrido ese largo espacio de tiempo y hasta ahora nadie ha podido responder a esta pregunta. Lo único que nos quedó fue ese sabor amargo, por eso que afectó a miles de ciudadanos argentinos, más para los del interior del país.

¿Adonde se llevaron aquel tren? Ya fue tarde cuando supimos de la noticia, al principio no lo creíamos, solo aquello existió. ¿Porqué nos hicieron esto? Nada pareció importar, solo valió aquel decreto, que muchos estuvieron de acuerdo y de un plumazo se borraron tantas y maravillosas historias que se hicieron tal vez de aquel tren, que se llevaron. Como destruyeron ese importante y significativo símbolo de argentinidad que fue tener aquel tren.

Fueron muy pocas las banderas que se levantaron en defensa del servicio de transporte, que para aquellos amantes del tren significó, haberle robado un pedazo grande de su dignidad, como ciudadanos que supieron ser por muchos años usuarios de los Ferrocarriles.

¿Adonde se llevaron aquel tren? Si solo han quedado sonidos como ecos que son reminiscencias de aquel pasado, tiempos tan llenos de ilusiones y de sentirse orgullosos, por una inmensa satisfacción de habernos sentido un poco dueños de algo que nos marcó a fuego, pensando que sería para siempre, ya que nos dignificó e identificó ante el Mundo como un pueblo poderoso y dueño de su destino, por tener aquel tren, todo símbolo del progreso y de unión entre nuestras provincias y pueblos que algunos habían nacido junto al tendido de los rieles.

Es por eso que esta pregunta, ¿Adonde se llevaron aquel tren?, nos hace pensar que al llevárselo truncaron los ideales de grandeza de nuestra querida patria, y de esta manera, destruyeron una herramienta fundamental que fue aquella que significó mucho, el poder tener aquel tren. Nada sirvió, tantas amarguras, porque se había cumplido con ese plan: Ramal que para, ramal que cierra. Así cortaron los sueños y anhelos, hoy pareciera existir una nueva oportunidad, ver correr aquel tren, porque hay proyectos para modernizar algunas líneas ferroviarias.

Sería lindo poder escuchar las bocinas de alguna Locomotora llegando a la estación de los recuerdos. ¿Adonde se llevaron aquel tren?

Autor: Atilio Hereñú

Texto replicado de la página FERROCLUB CDU

Continuar leyendo

Cultura

HOMENAJE A ROBERTO ROMANI

Publicada

el

Roberto Alonso Romani nació el 26 de enero de 1957 en Larroque, provincia de Entre Ríos.

Fue desde muy joven un hombre ligado al periodismo, a la música, a las fiestas populares y a la escritura. Realizó sus estudios universitarios en La Plata, Buenos Aires, donde comenzó la difusión del folclore del litoral por medio de los ciclos en Radio Universal de La Plata y egresó con el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social.

Posee 400 obras musicales, 28 libros publicados, 16 grabaciones con poemas y melodías de litoral y 5 trabajos audiovisuales. Su nombre está ligado profundamente a diversas manifestaciones de la cultura popular y del folclore del país, actividad a la que ha hecho diversos aportes, además de su multifacética labor, hay que agregar su condición de compositor e intérprete.

Entre sus reconocimientos debemos mencionar que la Liga de Mares de la República Argentina le entregó el premio Santa Clara de Asís y la Asociación de Escritores Argentinos le otorgó la Faja Nacional de Honor. A su vez, recibió la mención de honor Domingo Faustino Sarmiento, que es otorgada por el Senado de la Nación, siendo concomitante reconocido por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, como también sus obras por la legislatura entrerriana en ambas cámaras y por la Sociedad Argentina de Escritores.

RECONOCIMIENTO EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:

El sábado próximo, 5 de abril de 2025 desde las 21.30 hs en el auditorio Scelzi (8 de junio y Urquiza) de Concepción del Uruguay seráel momento para disfrutar de una noche llena de música, anécdotas y amigos.

Entrada libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

PREOCUPACIÓN POR LA INSTALACIÓN DE PLANTA DE HIDRÓGENO EN PAYSANDU

Publicada

el

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, mantuvo este jueves su primer encuentro con el presidente de la República Oriental del Uruguay, Yamandú Orsi, y con el canciller Mario Lubetkin. En la reunión, que se desarrolló en Montevideo, abordaron una agenda común centrada en el cuidado del río Uruguay, el desarrollo sostenible de ambas orillas y la necesidad de profundizar la cooperación binacional.

Uno de los temas principales fue la preocupación manifestada por vecinos y autoridades de la ciudad de Colón ante la posible instalación de una planta de hidrógeno verde en la costa de Paysandú, a escasa distancia de las playas entrerrianas.

Frigerio coincidió en la importancia de avanzar con transparencia y cooperación. «El puente sobre el río Uruguay nos une, no nos separa. Tenemos que trabajar juntos para que el desarrollo energético sea compatible con el desarrollo turístico y productivo de ambas márgenes. Estoy seguro de que vamos a llegar a un entendimiento»

«El pedido de Colón es concreto: revisar la ubicación de una planta que estaría a apenas tres kilómetros de sus playas», explicó Frigerio. «Queremos que el desarrollo de nuevas energías no compita con la principal fuente de trabajo de nuestra ciudad, que es el turismo. Por eso creemos que este tipo de decisiones deben tomarse con diálogo, responsabilidad y una visión compartida de futuro» , concluyó.

Además del tema de la planta, Frigerio y las autoridades uruguayas coincidieron en avanzar en otros puntos estratégicos para la región, como el dragado del río Uruguay, la proyección de un puerto de aguas profundas en Soriano y el fortalecimiento de la hidrovía, con impacto directo en el comercio regional, en particular para Paraguay y el norte argentino.

Fuente: Secretaría Comunicación ER

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas