Conéctate con nosotros

Cultura

LA ODISEA DE UN RELOJ DE ORO

Publicada

el

Textual: “Libro Homenaje al Dr. Benito C. Cook”, Omar Alberto Gallay, 2022.

El 1 de marzo de 1910, el Dr. Benito C. Cook, hijo dilecto de Concepción del Uruguay, se despide para radicarse en Buenos Aires. Unas 2.000 personas participaron del gran banquete que se le ofreció. Un encendido y extenso discurso estuvo a cargo del Dr. Eduardo Tibiletti, exteriorizando el sentimiento popular, al tiempo de entregarle un excelente reloj de oro en nombre de la ciudad, marca Patek Philippe, fabricado en Génova, con una dedicatoria que se registra en un artístico grabado en la entretapa del mismo.

Una nutrida caravana lo acompañó hasta los muelles del puerto, donde abordaría el vapor de la carrera. Bombas de estruendo se encargaron de esparcir papeles de diversos colores con la inscripción alusiva “El pueblo al Dr. Benito C. Cook – Filantropía y abnegación – Marzo 1º de 1910 – Concepción del Uruguay”. Un libro, con firmas y mensajes de agradecimiento le fue entregado, al tiempo de acercársele magníficos ramos de flores, muchos de ellos de manos de gente humilde, que testimoniaban así su gratitud por la incondicional atención brindada.

Luego de su fallecimiento, el preciado reloj quedó en poder de su hijo, don Julio César Cook. A la muerte de éste, su viuda Coleta, decidió retornarlo a la comunidad que con tanto aprecio y cariño se lo había brindado, entregándolo al Museo del Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”. La actitud tenía sus fundamentos. No solo había sido un destacado alumno del heredero de Urquiza, sino que también, por casi treinta años, sus aulas sintieron el resonar de su voz, en sus caracterizadas clases. Por eso, ningún destino podía ser mejor como repositorio para esta joya, ahora patrimonio de los uruguayenses y permanente recuerdo de uno de los profesionales más meritorios y apreciados.

Pero, al poco tiempo, sin conocerse exactamente la fecha, la tan preciada reliquia lamentablemente desapareció de su lugar de exhibición. Más concretamente, fue robada. A pesar de las investigaciones realizadas, nada se supo, y las sombras del olvido fueron cubriendo, con el tiempo, la pérdida irreparable.

Este autor, en el año 2008, comenzó sus investigaciones para plasmar el libro “El Hospitalito – Una contribución para conocer la historia de la salud pública en Concepción del Uruguay”, el cual vería la luz en julio del año siguiente. Uno de los capítulos, dedicados a los médicos que prestaron servicios en el histórico Hospital de Caridad, contemplaba, lógicamente, una reseña biográfica del Dr. Cook. Para realizarla, apeló, entre otros, a uno de los recursos actuales para la búsqueda de material, cual es incursionar por los buscadores que ofrece la Internet. Enorme fue su sorpresa cuando se encontró con una página web, perteneciente a una importante empresa de arte en Ginebra, Suiza, con representación en varios países del mundo, ofreciendo en subasta, con lujos de detalles y esplendidas fotografías, el preciado reloj del Dr. Benito C. Cook.

Con la captura de pantalla y reproducción de las fotos, rápidamente puso en conocimiento de la novedad a un integrante de la familia, quién mantenía la inquietud en esclarecer la desaparición del mismo. Vanos fueron sus intentos de comunicación con la empresa de compraventa. Por otro lado, y luego de algunas consultas con letrados, desistió de iniciar una demanda, habida cuenta de la improbabilidad de éxito y los altos costes que el procedimiento jurídico podía significar.

Mientras tanto, su nieta, Sra. Susana Cook, radicada en Nueva York, también ubica la casa de remates y se pone en contacto con ella, pero no logra obtener información sobre los compradores, ya que ésta aduce no conocerlos.

Hasta aquí esta increíble historia que, al menos, revela algo del misterio que siguió al robo de este preciado reloj, que materializa la esencia de uno de los hijos más preclaros de Concepción del Uruguay.

Publicidad

Cultura

CONSUMO SEGURO DE PESCADOS EN SEMANA SANTA

Publicada

el

El Senasa brinda información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.

En vísperas de Semana Santa, período en el que aumenta el consumo de pescados y mariscos, el Senasa brinda una serie de consejos para que las personas puedan adquirir y comer de manera segura esos alimentos, que poseen alto contenido proteico y una amplia variedad de vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables.

Al comprar pescado fresco tener en cuenta:
•Aspecto de la piel: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados o sin brillo.
•Ojos: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o viscosos.
•Carne: debe ser firme, translúcida y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca o rugosa.
•Las agallas deben ser rojas (agallas gris y negro verdoso son signos de deterioro).
•La columna vertebral debe estar firmemente adherida a los músculos; si se la intentara separar de ellos, debería romperse.
•La sangre debe ser roja y brillante (si el pescado no está fresco, el color se vuelve marrón pardo).

Mariscos y otros productos:
•Los crustáceos menores, como camarones y langostinos, pueden presentar un color amarronado-violáceo traslúcido en caso de estar crudos o un rojo intenso cuando se los vende cocidos; en ningún caso deben presentar manchas negras, olor desagradable o desprendimiento entre cabeza y tronco, ya que todos estos son signos de deterioro.
•Los calamares deben tener una piel lisa, suave y húmeda sin manchas sanguinolentas o extrañas a la especie, sus ojos deben ser vivos, brillantes y salientes y su musculatura consistente y elástica.
•Si se adquieren productos ictícolas conservados en lata, es importante observar que estos envases no presenten abolladuras, no estén hinchados, ni oxidados. Asimismo, se deberá chequear en el rótulo, la procedencia y el vencimiento.

Qué observar en los comercios:
•Debe estar limpio: el agua de deshielo de las mesadas debe escurrir correctamente y el local no debe tener olores desagradables.
•El pescado fresco no “huele mal”; este es un indicio de que ha iniciado su proceso de descomposición.
•Los pescados enteros no deben estar muy juntos, ni amontonados.

Para garantizar la inocuidad de estos alimentos es importante tener en cuenta la cadena de frío al trasladar estos productos hasta el hogar y, una vez en la heladera particular, la mejor manera de conservarlos es en envases cerrados y ubicarlos en los estantes más bajos disponibles.

Por otro lado, no hay que descongelar y volver a congelar pescados y mariscos; no deben ser conservados más de 2 días en la parte más fría de la heladera (0 °C a 4 °C) o 3 meses en freezer (-18 °C), y no deben ser descongelados a temperatura ambiente. Su cocción, en tanto, debe ser completa y una vez preparados deben ser consumidos lo antes posibles.

El Senasa verifica las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos derivados de la pesca y la acuicultura, a la vez que realiza análisis técnicos regulares para descartar la presencia de patógenos, histamina, biotoxinas marinas y contaminantes, lo que permite garantizar la seguridad e inocuidad de esos alimentos y evitar el riesgo potencial en los consumidores.

Continuar leyendo

Cultura

TERCERA FIESTA DEL TOMADOR DE VINO

Publicada

el

El título de la fiesta tiene alto impacto para los desprevenidos. La realidad es que para un grupo numeroso de personas esperan esta fiesta que tiene como eje de la convocatoria a artistas y bandas musicales que se brindarán en sintonía con el público.

Será el 19 de abril de 2025 en el Salón «Doña Mary» situado sobre calle Sarmiento en Villa Las Lomas Sur.

La grilla artística ofrece CINCO bandas en vivo

  • * LOS CHARROS
  • * TRINIDAD
  • * MARCOS MARTIN, «PICAFLOR BAILANTERO»

* EL PATO VIGANONI

  • * JUAMPI GAVINO Y LOS DEL RINCÓN

Una fiesta para levantar la copa, cantar y bailar sin parar.

Continuar leyendo

Cultura

162° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE COLÓN

Publicada

el

La Municipalidad de Colón invita a la comunidad a participar del acto conmemorativo por el 162° aniversario de la fundación de la ciudad, que se llevará a cabo el sábado 12 de abril a las 10:00 en avenida Urquiza, entre las plazas Washington y Artigas.

Durante la ceremonia, además del homenaje a la historia local, se realizará la presentación oficial del escudo de la ciudad, recientemente restaurado y exhibido en el hall municipal.

Acto conmemorativo en el corazón de la ciudad

El evento central se desarrollará frente al Palacio Municipal e incluirá la participación de autoridades, instituciones educativas, fuerzas vivas, cuerpos de baile y vecinos en general. Se prevé un breve programa artístico y alusivo, con el acompañamiento de agrupaciones tradicionales y delegaciones escolares.

Restauración y descubrimiento del escudo de la ciudad

Finalizado el acto, la comitiva se trasladará al hall del edificio municipal para participar del descubrimiento y exhibición del escudo oficial de la ciudad, que ha sido puesto en valor a través de un trabajo de restauración integral. Este símbolo representa los valores y la historia de Colón, y formará parte del patrimonio institucional accesible para la comunidad.

La invitación está abierta a toda la ciudadanía. Se solicita puntualidad para acompañar este momento de profundo valor identitario para Colón.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas