Cultura
PIEL CON PROPÓSITO: ARGENTINA TATUADA

Hace muchos años que tatuarse dejó de ser una simple moda, donde quizás los círculos medios y altos podían acceder, como forma de pertenencia a un status quo. Los prejuicios contra las personas tatuadas fueron demolidos hace décadas. El tattoo es transversal a las edades y a las clases sociales: es una identidad tan personal como cultural.
“Piel con propósito: la Argentina tatuada”, es el título de un novedoso relevamiento nacional que indagó sobre este fenómeno sociocultural de los tatuajes; es decir, las razones por las cuales cada vez más personas deciden tener un tattoo en alguna parte de su cuerpo, y que quizás lo llevará toda su vida.

El estudio fue elaborado por la consultora Voices! en enero de 2025 mediante una encuesta online a nivel nacional, con 1.027 entrevistas representativas de la población general (de todas las provincias) desde los 18 años hasta los más de 50. “Los tatuajes se han consolidado como una manifestación artística, emocional y cultural en la vida de los argentinos”, introduce.
Algunos datos
Del relevamiento se desprenden algunos porcentajes interesantes, que muestran esta “época de pieles marcadas”. Por ejemplo: casi un tercio -31%- de los argentinos declaró tener al menos un tatuaje. En la prevalencia se destacan las mujeres, los menores de 50 años y aquellos de nivel socioeconómico más bajo como los grupos más tatuados.
“Si bien a partir de los 50 años la incidencia de tatuajes es similar por género, entre los menores de 50 lideran claramente las mujeres, llegando a un 44% de las mujeres argentinas entre 25 y 49 años que señalan tener sus cuerpos tatuados, lo cual muestra un cambio generacional”, agrega el informe.
Más datos: el 27% de los argentinos planea realizarse un tatuaje en los próximos 12 meses, y un 18% aún no lo decide, lo que podría aumentar esta cifra. Las mujeres de 18 a 24 años lideran esta tendencia, con un 50% de intención de tatuarse.
Siete de cada diez personas tatuadas tienen más de un diseño en su piel: las mujeres y los más jóvenes son quienes más multiplican sus tatuajes. Incluso la mitad de quienes hoy tienen tatuajes planea sumar algún diseño durante este 2025.
“Si bien los niveles socioeconómicos más bajos son más propensos a tatuarse que los niveles altos, las personas de nivel socioeconómico alto y medio alto tatuadas tienden a poseer más cantidad de tatuajes que los bajos o medios”, agrega el relevamiento.
Por qué nos tatuamos
“Los tatuajes evolucionaron de ser símbolos de rebeldía a representaciones más personales y emocionales”, pone en contexto el estudio. Respecto de las principales motivaciones a la hora de tatuarse, los encuestados dieron sus respuestas: en primer lugar aparece el homenaje a seres queridos -familiares, amigos, mascotas, etcétera-, en un 26%.
Respecto de los vínculos afectivos, también aparecen los diseños compartidos con parejas, amigos o familiares (25%); sólo por estética es la tercera razón; los impulsos, recuerdos importantes y superación de momentos difíciles, 21%, y por inspiración y motivación, como frases o símbolos inspiradores, un 15%.
Lenguaje emocional y narrativas
«Los tatuajes se convirtieron en un poderoso lenguaje emocional. Que las dos motivaciones principales estén relacionadas con homenajes y vínculos afectivos demuestra cómo las personas utilizan su piel para construir narrativas que conectan con su historia personal y sus relaciones significativas”, declaró Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de dicha consultora.
“Este fenómeno refleja la importancia de los lazos humanos en la construcción de nuestra identidad. El tatuaje se convierte en un puente entre la memoria, el afecto y la autoexpresión. En un mundo cada vez más visual, el tatuaje trasciende su función decorativa para convertirse en un lenguaje de amor, de vínculos», concluyó.
Una última curiosidad: en el estudio se le pidió a los encuestados que compartieran la primera imagen o palabra que les llegaba a la mente cuando se mencionaba “tatuajes”. Cerca de un tercio señaló palabras con connotación positiva (destacándose “arte”, “belleza”, “recuerdos”, “me gusta”). Otro gran porcentaje mostró neutralidad, publicó El Litoral.
Fuente: APF
Cultura
SALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017

Los salarios y jubilaciones argentinas registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto a 2017, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a datos del INDEC. El estudio, firmado por el economista Nadin Argañaraz, muestra que a pesar de cierta estabilización inflacionaria, el poder adquisitivo sigue lejos de los niveles previos a la crisis económica iniciada en 2018.
En tanto, los trabajadores privados formales recuperaron parte del terreno perdido durante 2024, aunque aún se encuentran 20% por debajo del promedio de 2017.

Los jubilados de haberes mínimos, que perciben un bono fijo de $70.000, perdieron un 5% de poder adquisitivo en lo que va del año y un 23% respecto a 2017. Por su parte, los jubilados sin bono, pese a una leve recuperación reciente, acumulan la mayor caída: 41%, lo que implicaría necesitar un aumento real del 70% para alcanzar los niveles de hace ocho años. “La elevada inflación de fines de 2023 y comienzos de 2024 provocó una pérdida marcada de poder adquisitivo, con los jubilados entre los más afectados. En febrero de 2025, sus haberes reales se redujeron un 30% frente a noviembre de 2023”, explicó Argañaraz.
Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, las cifras reflejan un estancamiento: los trabajadores privados mantienen prácticamente el mismo poder adquisitivo que hace un año, mientras que los empleados públicos se mantienen en un nivel 15% inferior al de fines de 2023.
El estudio advierte que, en el caso de los jubilados que cobran el haber mínimo más el bono, la tendencia sigue siendo descendente debido al congelamiento del monto complementario. “Mientras la inflación se mantenga positiva, el ingreso real de este grupo continuará achicándose”, señaló el economista.
Fuente: Infogremiales
Cultura
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ARTICULA CON LA MUNICIPALIDAD DE BASAVILBASO

Se trata del avance del proyecto de integración cultural en Centralidad Urbana de la Municipalidad de Basavilbaso junto a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional.
La iniciativa se desarrolla en el contexto de la cátedra Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil, y busca como objetivo principal potenciar aún más el espacio de Centralidad Urbana, articulando los galpones ferroviarios con la zona del anfiteatro y generando un corredor que encadene todos los espacios culturales del sector.

Participaron de la visita el docente Ing. Fernando Raffo, junto a los alumnos avanzados Marcos Elisiri (Gualeguaychú), Víctor Quipildor (Tucumán) y Julián Schuvarz (Basavilbaso), quienes fueron recibidos en el lugar por el intendente municipal Hernán Besel y el secretario de Cultura, Turismo, Educación y Juventud, Jorge Kleiman.
El vínculo entre Municipio y UTN se consolidó tras distintos encuentros entre docentes, estudiantes —en especial el basavilbasense Julián Schuvarz— y el área de Cultura del municipio. De esta manera, la casa de estudios y la ciudad trabajan de forma conjunta en un proyecto que combina ingeniería, patrimonio y desarrollo cultural, reafirmando la importancia de Centralidad Urbana como corazón simbólico y funcional de Basavilbaso.

Cultura
DEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS

Por primera vez en Entre Ríos, se votará con un nuevo sistema en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, con la implementación de la boleta única de papel. Se renovarán cinco bancas entrerrianas en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación.
Para votar con boleta única papel, se deberá tener en cuenta los siguientes pasos:

La autoridad de mesa entregará la boleta y una lapicera con tinta negra indeleble, previo a ingresar al box de votación. Antes de votar, se deberá revisar que esté firmada por el presidente de mesa.
En la boleta se encuentran las listas de cada partido en columnas, y las categorías de cargos en filas. Se deberá marcar una opción por categoría con una cruz o tilde.
Posteriormente, doblar la boleta tal como indican las instrucciones, formando un sobre con la firma a la vista, para asegurar el secreto del voto.
Luego, llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.
Algunas consideraciones
Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.
Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación.
Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.
Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE
- TurismoHace 3 semanas
PUENTE EL CINTO AVANZA SU CONSTRUCCIÓN
- DeportesHace 2 semanas
NACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
- DeportesHace 1 semana
SACRIFICIOS DE MILAGROS VICTORIA PEREYRA PARA IR AL PRÓXIMO MUNDIAL
- TurismoHace 3 semanas
CICLO TURISMO PROMUEVE LA LLEGADA VISITANTES
- DeportesHace 4 semanas
EN URDINARRAIN SE ESFUERZAN CON EL ANHELO DE TRASCENDER DEPORTIVAMENTE
- DeportesHace 4 semanas
DEFINICIÓN DE PELÍCULA
- DeportesHace 4 semanas
45° EDICIÓN DEL CAMPEONATO NACIONAL MASTER DE ATLETISMO PISTA Y CAMPO
- EducaciónHace 3 semanas
SAN JUSTO RECIBE A LA FERIA DE LAS CARRERAS