Conéctate con nosotros

Cultura

PIEL CON PROPÓSITO: ARGENTINA TATUADA

Publicada

el

Hace muchos años que tatuarse dejó de ser una simple moda, donde quizás los círculos medios y altos podían acceder, como forma de pertenencia a un status quo. Los prejuicios contra las personas tatuadas fueron demolidos hace décadas. El tattoo es transversal a las edades y a las clases sociales: es una identidad tan personal como cultural.

“Piel con propósito: la Argentina tatuada”, es el título de un novedoso relevamiento nacional que indagó sobre este fenómeno sociocultural de los tatuajes; es decir, las razones por las cuales cada vez más personas deciden tener un tattoo en alguna parte de su cuerpo, y que quizás lo llevará toda su vida.

El estudio fue elaborado por la consultora Voices! en enero de 2025 mediante una encuesta online a nivel nacional, con 1.027 entrevistas representativas de la población general (de todas las provincias) desde los 18 años hasta los más de 50. “Los tatuajes se han consolidado como una manifestación artística, emocional y cultural en la vida de los argentinos”, introduce.

Algunos datos

Del relevamiento se desprenden algunos porcentajes interesantes, que muestran esta “época de pieles marcadas”. Por ejemplo: casi un tercio -31%- de los argentinos declaró tener al menos un tatuaje. En la prevalencia se destacan las mujeres, los menores de 50 años y aquellos de nivel socioeconómico más bajo como los grupos más tatuados.

“Si bien a partir de los 50 años la incidencia de tatuajes es similar por género, entre los menores de 50 lideran claramente las mujeres, llegando a un 44% de las mujeres argentinas entre 25 y 49 años que señalan tener sus cuerpos tatuados, lo cual muestra un cambio generacional”, agrega el informe.

Más datos: el 27% de los argentinos planea realizarse un tatuaje en los próximos 12 meses, y un 18% aún no lo decide, lo que podría aumentar esta cifra. Las mujeres de 18 a 24 años lideran esta tendencia, con un 50% de intención de tatuarse.

Siete de cada diez personas tatuadas tienen más de un diseño en su piel: las mujeres y los más jóvenes son quienes más multiplican sus tatuajes. Incluso la mitad de quienes hoy tienen tatuajes planea sumar algún diseño durante este 2025.

“Si bien los niveles socioeconómicos más bajos son más propensos a tatuarse que los niveles altos, las personas de nivel socioeconómico alto y medio alto tatuadas tienden a poseer más cantidad de tatuajes que los bajos o medios”, agrega el relevamiento.

Por qué nos tatuamos

“Los tatuajes evolucionaron de ser símbolos de rebeldía a representaciones más personales y emocionales”, pone en contexto el estudio. Respecto de las principales motivaciones a la hora de tatuarse, los encuestados dieron sus respuestas: en primer lugar aparece el homenaje a seres queridos -familiares, amigos, mascotas, etcétera-, en un 26%.

Respecto de los vínculos afectivos, también aparecen los diseños compartidos con parejas, amigos o familiares (25%); sólo por estética es la tercera razón; los impulsos, recuerdos importantes y superación de momentos difíciles, 21%, y por inspiración y motivación, como frases o símbolos inspiradores, un 15%.

Lenguaje emocional y narrativas

«Los tatuajes se convirtieron en un poderoso lenguaje emocional. Que las dos motivaciones principales estén relacionadas con homenajes y vínculos afectivos demuestra cómo las personas utilizan su piel para construir narrativas que conectan con su historia personal y sus relaciones significativas”, declaró Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de dicha consultora.

“Este fenómeno refleja la importancia de los lazos humanos en la construcción de nuestra identidad. El tatuaje se convierte en un puente entre la memoria, el afecto y la autoexpresión. En un mundo cada vez más visual, el tatuaje trasciende su función decorativa para convertirse en un lenguaje de amor, de vínculos», concluyó.

Una última curiosidad: en el estudio se le pidió a los encuestados que compartieran la primera imagen o palabra que les llegaba a la mente cuando se mencionaba “tatuajes”. Cerca de un tercio señaló palabras con connotación positiva (destacándose “arte”, “belleza”, “recuerdos”, “me gusta”). Otro gran porcentaje mostró neutralidad, publicó El Litoral. 

Fuente: APF

Publicidad

Cultura

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ENTRE RIOS

Publicada

el

El objetivo de la Campaña de Vacunación Antigripal es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas que ocasiona la infección por el virus influenza en la población de riesgo. Como ocurre cada año, la vacuna antigripal comienza a colocarse a la población objetivo en los meses previos a la temporada invernal (en la que se registra la mayor circulación del virus influenza), con el propósito de que las personas con mayor riesgo lleguen a esas fechas con un mejor nivel de defensas.

Etapas

La vacuna se aplica de forma gratuita a todas las personas incluidas en los grupos de riesgo en todos los vacunatorios provinciales.

En esta primera etapa se priorizará la inmunización de Personal de Salud público, privado y Fuerzas de Seguridad (sanidad); las embarazadas; las puérperas; los niños de 6 a 24 meses de edad; las personas en residencias de larga estadía (geriátricos) y hospitales monovalentes, como así también en internaciones domiciliarias.

En las próximas semanas se dará inicio a la segunda etapa, con fecha aún a confirmar de acuerdo a la disponibilidad de dosis. Allí se convocará a los otros grupos objetivo de la campaña, que son las personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo y de 65 años en adelante.

Fuente: Secretaría comunicación ER

Continuar leyendo

Cultura

APERTURA DE SESIONES 2025 DEL HONORABLE CONCEJO DE COMUNA TALA

Publicada

el

El pasado 10 de marzo de 2025 en el Centro Integrador Comunitario (CIC) situado en el ámbito de COMUNA TALA, se llevó adelante el acto formal de apertura de SESIONES ORDINARIAS 2025 DEL HONORABLE CONCEJO COMUNAL.

Durante el acto el Presidente Comunal hizo un recorrido de las acciones encaradas durante el año 2024, describiendo logros y obstáculos encontrados en el camino. Así también dejó constancia de las líneas de gestiones futuras en todos los ámbitos.

La ceremonia fue presidida por el Sr Presidente Comunal Horacio Córdoba, el secretario de Gobierno Sr Joaquin Voeffray acompañados por la presencia de las autoridades que se detallan a continuación: Todos los vocales comunales: Luján Bentancour, Anibal Riccotti, Mariela Dallazuana, Raúl Viganoni, María Luz Montefinale, Facundo Traverso, Laura Benítez.

Además dieron relevancia al evento las presencias del Senador departamental Dr Martín Oliva, los intendentes de Caseros Oscar Francou y de Herrera Carlos Bré, además de la directora del Palacio San José Arq Ana María Almeida como también el Jefe de la zonal de Vialidad Uruguay, Sr Juan Carlos Flegler, el decano de la Universidad Popular Antonio Augusto Benhardt , sub oficial princial de Comisaría Sauce Leopoldo Maldonado, Club Agrario Rocamora Carlos Ariel Gómez, Directora de la Esc 29 Prof Julieta Rosana Serrano, Capilla del Carmen Sr Gustavo Chareun, Coordinadora del CIC Sra Soledad Schefer, y los veteranos de guerra guardianes de la soberanía Jorge Jorge Andrés Alaluf, Fernando Martínez, Néstor Ziegler, y César Cattaneo. Se leyeron salutaciones recibidas de la Sra Vice Gobernadora de la Provincia Dra Alicia Aluani , del Diputado Provincial Dr Silvio Gallay y de la Directora Departamental de Escuelas Prof. Marina Pagani . Se Cumplió con lo establecido en el orden del día . 1) Izamiento de la bandera Nacional, 2) Entonación del Himno Nacional Argentino y Marcha de Entre Ríos 3) Discurso de Apertura del 6to periódo de sesiones ordinarias a cargo del Presidente Horacio Córdoba 4) Arrío del Pabellón Nacional.

El video completo de la ceremonia se puede ver accediendo por medio del vínculo https://youtu.be/eccMnLS0Bfc?si=kfdZDpTcmXCxZLXa

Continuar leyendo

Cultura

LA ODISEA DE UN RELOJ DE ORO

Publicada

el

Textual: “Libro Homenaje al Dr. Benito C. Cook”, Omar Alberto Gallay, 2022.

El 1 de marzo de 1910, el Dr. Benito C. Cook, hijo dilecto de Concepción del Uruguay, se despide para radicarse en Buenos Aires. Unas 2.000 personas participaron del gran banquete que se le ofreció. Un encendido y extenso discurso estuvo a cargo del Dr. Eduardo Tibiletti, exteriorizando el sentimiento popular, al tiempo de entregarle un excelente reloj de oro en nombre de la ciudad, marca Patek Philippe, fabricado en Génova, con una dedicatoria que se registra en un artístico grabado en la entretapa del mismo.

Una nutrida caravana lo acompañó hasta los muelles del puerto, donde abordaría el vapor de la carrera. Bombas de estruendo se encargaron de esparcir papeles de diversos colores con la inscripción alusiva “El pueblo al Dr. Benito C. Cook – Filantropía y abnegación – Marzo 1º de 1910 – Concepción del Uruguay”. Un libro, con firmas y mensajes de agradecimiento le fue entregado, al tiempo de acercársele magníficos ramos de flores, muchos de ellos de manos de gente humilde, que testimoniaban así su gratitud por la incondicional atención brindada.

Luego de su fallecimiento, el preciado reloj quedó en poder de su hijo, don Julio César Cook. A la muerte de éste, su viuda Coleta, decidió retornarlo a la comunidad que con tanto aprecio y cariño se lo había brindado, entregándolo al Museo del Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”. La actitud tenía sus fundamentos. No solo había sido un destacado alumno del heredero de Urquiza, sino que también, por casi treinta años, sus aulas sintieron el resonar de su voz, en sus caracterizadas clases. Por eso, ningún destino podía ser mejor como repositorio para esta joya, ahora patrimonio de los uruguayenses y permanente recuerdo de uno de los profesionales más meritorios y apreciados.

Pero, al poco tiempo, sin conocerse exactamente la fecha, la tan preciada reliquia lamentablemente desapareció de su lugar de exhibición. Más concretamente, fue robada. A pesar de las investigaciones realizadas, nada se supo, y las sombras del olvido fueron cubriendo, con el tiempo, la pérdida irreparable.

Este autor, en el año 2008, comenzó sus investigaciones para plasmar el libro “El Hospitalito – Una contribución para conocer la historia de la salud pública en Concepción del Uruguay”, el cual vería la luz en julio del año siguiente. Uno de los capítulos, dedicados a los médicos que prestaron servicios en el histórico Hospital de Caridad, contemplaba, lógicamente, una reseña biográfica del Dr. Cook. Para realizarla, apeló, entre otros, a uno de los recursos actuales para la búsqueda de material, cual es incursionar por los buscadores que ofrece la Internet. Enorme fue su sorpresa cuando se encontró con una página web, perteneciente a una importante empresa de arte en Ginebra, Suiza, con representación en varios países del mundo, ofreciendo en subasta, con lujos de detalles y esplendidas fotografías, el preciado reloj del Dr. Benito C. Cook.

Con la captura de pantalla y reproducción de las fotos, rápidamente puso en conocimiento de la novedad a un integrante de la familia, quién mantenía la inquietud en esclarecer la desaparición del mismo. Vanos fueron sus intentos de comunicación con la empresa de compraventa. Por otro lado, y luego de algunas consultas con letrados, desistió de iniciar una demanda, habida cuenta de la improbabilidad de éxito y los altos costes que el procedimiento jurídico podía significar.

Mientras tanto, su nieta, Sra. Susana Cook, radicada en Nueva York, también ubica la casa de remates y se pone en contacto con ella, pero no logra obtener información sobre los compradores, ya que ésta aduce no conocerlos.

Hasta aquí esta increíble historia que, al menos, revela algo del misterio que siguió al robo de este preciado reloj, que materializa la esencia de uno de los hijos más preclaros de Concepción del Uruguay.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas