Cultura
Primer Congreso Nacional de Comunicación.

Comunicadores de distintas partes del país, llegarán a la ciudad los días 2 y 3 de diciembre para participar del primer Congreso Nacional de Comunicación, que organiza la Municipalidad, a través de la Coordinación Gral. de Comunicación Ciudadana y Protocolo, conjuntamente con la Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay y la especial adhesión de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación dependiente de la Universidad de Concepción del Uruguay.
El lema de esta edición que organiza Concepción del Uruguay, será “Pensando en un futuro federal e internacional” y se encuentra atravesada por diversos paneles y talleres con reconocidos periodistas y comunicadores capitalinos y de distintas ciudades del interior argentino como Bahía Blanca, La Rioja, Salta, Rosario, Paraná, Córdoba inclusive de Montevideo; que llegarán a la ciudad para participar de las distintas temáticas planteadas.

Los distintos temas, están habilitados para ser escuchados no solo por profesionales, sino también para el público en general interesado en algunos de los paneles o talleres que se abordarán, por lo que se pueden inscribir en el link: https://www.cdeluruguay.gob.ar/inscripcion-congreso-de-comunicacion
Temas y expositores
Si bien, existe la posibilidad de que se sumen profesionales en las próximas horas, las autoridades organizativas confirmaron hasta el momento, los siguientes paneles y profesionales:
Viernes 2 de diciembre Auditorio Municipal Carlos María Scelzi Scelzi Urquiza y 8 de Junio:
09.30: Acto de Apertura.
10.00: “Periodismo Federal: La construcción de los medios desde el interior” a cargo de Sergio Suppo Director Periodístico de Cadena 3 de Córdoba; Norma Lunge Directora de Meridiano 55 de Misiones; Nelson Colque periodista y editor de El Tribuno de Salta.
11.00: “Sustentabilidad económica de los medios de comunicación” a cargo de Gabriel Márquez Gerente Gral. de La Diaria de Montevideo; Federico Vázquez Director de Radio Futurock de Buenos Aires; Stefanía de La Fuente, Pta. De la Asociación Civil Barrilete de Paraná y Julio Delgado, Pte. De COPEGRAF y FADICRA de La Rioja.
15.00. “Periodismo Internacional: Comunicación y guerra. Experiencias periodísticas en zonas de conflicto” a cargo de Carolina Amoroso corresponsal de guerra y conductora de TN de Buenos Aires y Gabriel Michi periodista de C5N y corresponsal de Mundo News de Buenos Aires.
El viernes por la tarde se realizarán talleres y la presentación de un libro según el siguiente esquema:
15.00: Auditorio Municipal Arturo Illia, Subsuelo de la Municipalidad, San Martín 690. “Taller sobre Periodismo en los medios locales o hiperlocales” a cargo de Periodista y capacitador del instituto Reuters y Oxford University
17.30: Taller sobre “Comunicación con Perspectiva de Género” a cargo de Sandra Miguez Diplomada en Salud, Género y Derechos Humanos y Silvina Molina, Gerenta de Género de Télam
20.00: Presentación del nuevo libro del periodista entrerriano Daniel Enz titulado “Sicarios de la Caja”. Salón de actos de la Universidad de Concepción del Uruguay.
Sábado 3 de diciembre – Auditorio Scelzi
09.30: “¿Cómo producir contenidos para medios?” a cargo de los expositores Nicolás Maggi, periodista del Diario La Capital de Rosario y de Juan Carlos Bartolotta, ex jefe de noticias de la TV Pública y Corresponsal de Telesur. Buenos Aires.
11.00: a esta hora se prevé realizar un city tour para los exponentes y todas las personas que participen del Congreso para que conozcan los atractivos históricos de la ciudad, con la disponibilidad de guías aportados por la Dirección de Turismo de la Municipalidad.
17.30: Panel de Cierre “El futuro del periodismo, las tendencias en el consumo de noticias y las nuevas audiencias” a cargo de Abel Escudero Zadrayec quien también será parte del taller “Periodismo en los medios locales o hiperlocales y posee un importante currículum profesional y personal.
A las 15, en el Auditorio Illia, se realizará el taller sobre “Comunicación digital, redes y Streaming” a cargo de Felicita Paganti, periodista e integrante del equipo de redes sociales de Clarín y Mara Resio, redactora de Clarín, ambas de Buenos Aires.
Declaraciones de Interés
Los organizadores tramitan las declaraciones de interés municipal, provincial nacional y también educativo, considerando que en la ciudad, existen colegios de nivel secundario que poseen la modalidad de Comunicación.
Fuente: Comunicaciòn Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Cultura
EXITOSO DESARROLLO DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL Y PRIMERO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN

«Nuevos formatos, narrativas y herramientas» como eje de la convocatoria motorizó la acción de capacitación impulsada por el colectivo de periodistas de Concepción del Uruguay nucleados en la A.P.D.U. (Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay) desarrolló toda actividad anunciada entre el 4 y 5 de julio de 2025.
Cuando Concepción del Uruguay genera actividades conjuntas con esfuerzos mancomunados de diferentes sectores está demostrado que lo hace de manera muy profesional.

Desde la apertura del Congreso con la pablabra de las autoridades de A.P.D.U como del Intendente local Dr José Lauritto, hasta el desarrollo de cada uno de los talleres ha sido de alto impacto en los casi trescientos asistentes a los once talleres específicos planificados y desarrollados con preciosa información.

El coordinador del Congreso, Valentín Bisogni, reflexionó sobre el recorrido del evento desde su primera edición, relatando que “hace tres años, iniciamos este camino con una mirada enfocada en la temática federal e internacional. Sin embargo, hoy, tres años después, los desafíos han evolucionado y el enfoque del congreso ha cambiado. Ahora, nos sumergimos en los ‘nuevo formatos, narrativas y herramientas’ que están revolucionando a la profesión, como la Inteligencia Artificial».
El elenco de talleristas argentinos y uruguayos que enaltecieron el Congreso fueron: Ana Fornaro, Valentín Bisogni, Marlene Vallejos, Julieta Hantouch, Daniel Machín, Andrés Aronowicz, Gonzalo Colombres, Karina Rivas Díaz, Aixa Boeykens, María Natalia Rodríguez, Guadalupe López, Juan Mascardi, Matías Ferreyra, Marcelo Cotton y Emiliano Laszlo
En el cierre del Congreso se pudo apreciar la algarabía de los organizadores por la jerarquía de los panelistas y la interesante posibilidad de compartir experiencias entre colegas expositores o asistentes.

Algunos de los socios de la Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay, en el momento de la finalización del último taller primer encuentro binacional dictado por Emiliano Laszlo.
Cultura
SINIESTROS VIALES EN ENTRE RIOS PRIMER CUATRIMESTRE 2025

En declaraciones a medios UNER, Ana Elle, coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial de Entre Ríos declaró sobre los siniestros fatales que se registran frecuentemente en rutas y calles de la provincia.
“En lo que va del año -primer cuatrimestre- llevamos 47 víctimas fatales, con 500 personas y 300 vehículos involucrados. El porcentaje de fallecidos asciende al 7% aproximadamente”, indicó Elle.

Y agregó: “Generalmente lo que se observa es la imprudencia. Más del 50% de los accidentes son en rutas y la tipificación más común es exceso de velocidad, sobrepasos indebidos y alcohol en sangre”. La especialista dijo que el estado de las rutas “no es un factor determinante” en la siniestralidad fatal que se registra: “Hay hechos en lugares en buen estado y con señalización, por ende el factor humano es clave, especialmente en rutas. En el ámbito urbano la colisión lateral es la más típica, por no dejar el paso”.
Elle dijo que, pese a las alarmantes cifras, Entre Ríos está por debajo de la media nacional: “Viene bajando la cantidad de víctimas y somos una de las provincias que menos tiene. Más allá de eso, el dato es impactante. El promedio de edad está, en general, entre los 15 y los 44 años. La mayoría de los fallecidos son varones”.
La coordinadora del Observatorio apuntó además a las herramientas de prevención que se implementan en municipios, a los efectos de bajar la siniestralidad: “Se trabaja con talleres en escuelas secundarias, se habla con los jóvenes y se intenta concientizar.
Hace falta mucha Educación Vial, hoy no está como materia en la currícula y debería ser propuesta al menos como un taller optativo”.
Cultura
JUEGOS CULTURALES ENTRERRIANOS DE LA JUVENTUD

Comienzan las instancias locales. Serán parte niños y jóvenes de 12 a 18 años en categorías individuales y/o grupales: Sub 15, Sub 18 y Categoría Única.
Las disciplinas son: canto solista, freestyle, fotografía, pintura – dibujo; cuento; poesía; videominuto; danza individual; danza pareja; teatro unipersonal; teatro grupal; historieta; payada; y conjunto musical.

El programa busca fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad cultural a través de la participación de niños y jóvenes en disciplinas artísticas. Los encuentros regionales serán cinco, agrupando distintas localidades en Rosario del Tala, Villa Elisa, Alcaráz, San Jaime y Cerrito. La final provincial se realizará en General Ramírez. Las propuestas serán evaluadas por un jurado que estará compuesto por especialistas en cada área.
Algunas fechas confirmadas de instancias locales:
La Paz: jueves 3 de julio a las 8 en la Casa de la Cultura (Italia 1043).
Galarza: viernes 4 de julio a las 15.30 en el Centro Cultural Galarza.
Chajarí: domingo 6 de julio a las 16 en el Centro Cultural Constantino Caballaro.
San Gustavo: martes 29 de julio a las 10 en el Centro Cultural San Gustavo.
Herrera: jueves 31 de julio a las 14 en la Escuela Secundaria N°2 General Manuel Belgrano.
El Programa de los Juegos fue aprobado mediante la Resolución N°79/25 de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. La presente edición lleva el nombre de Ulises Daniel Ferrero, en memoria del trabajador de dicho organismo que estuvo relacionado con el desarrollo de los Juegos Culturales Entrerrianos Evita, por su compromiso con las artes y la formación.
- CulturaHace 4 semanas
7 DE JUNIO DIA DEL PERIODISTA
- CulturaHace 5 días
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- DeportesHace 2 semanas
TRABAJO SOLIDARIO EN CLUBES
- GeneralesHace 1 semana
CDELU SPORTS DERRIBA SUS LÍMITES CON LA COBERTURA STARLINK
- GeneralesHace 2 semanas
O.S.E.R. (ex Iosper) LA OBRA SOCIAL DECIDIÓ QUE SUS AFILIADOS NO VEAN BIEN
- DeportesHace 6 días
FIN DE LA SEQUÍA BOHEMIA
- CulturaHace 1 semana
CONCEPCIÓN SOLIDARIA
- EducaciónHace 3 semanas
TERCER CONGRESO BINACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA