Cultura
PSITACOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR LOROS A HUMANOS

En los últimos meses en Entre Ríos se ha evidenciado un aumento en la notificación de casos, la cartera sanitaria provincial solicita a la ciudadanía que extreme las medidas de cuidado: la compra de aves conlleva riesgos para la salud, pudiendo incluso dar pie a casos de neumonía aguda grave.
Acerca de la enfermedad
La psitacosis es una enfermedad infecciosa que es causada por una bacteria y suele ser transmitida a los humanos por aves (usualmente loros). El riesgo, por lo tanto, puede presentarse en trabajadores de tiendas de mascotas y personas que han comprado un ave infectada.
Generalmente, se contagia por la inhalación de polvo de materia fecal seca de jaulas de las aves, por polvo de plumas, secreciones de animales y a través de la manipulación de aves infectados.
Una particularidad -que implica un riesgo sanitario- es que el material de desecho o excrementos en la jaula de un pájaro puede mantener su condición infecciosa durante semanas.
Durante el año 2023 se registraron 125 sospechas de psitacosis en la provincia, de las cuales se confirmaron 35 y 13 se clasificaron como probables; mientras que en el año 2024 hubo otras 152 notificaciones, con 69 casos confirmados y 28 clasificados como probables. Es de destacar que en ambas oportunidades tanto los casos confirmados como los probables ocurrieron principalmente en los meses de primavera-verano.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas más frecuentes de esta enfermedad en humanos son:
– Fiebre
– Dolor de cabeza
– Escalofríos
– Neumonía grave (en algunos casos)
El período de incubación puede durar entre cuatro y 15 días, y su diagnóstico confirmado se realiza a través de pruebas de laboratorio de anticuerpos sanguíneos. No obstante, los profesionales de salud pueden realizar un diagnóstico en función de los datos clínicos y la tenencia de este tipo de mascotas en hogares y ámbitos de trabajo, que luego será confirmado por laboratorio.
Medidas preventivas
Desde la Dirección General de Epidemiología de la cartera sanitaria entrerriana se recordó que es importante:
No capturar aves silvestres, ni comprarlas en la vía pública.
En caso de ya tener aves:
Mantenerlas en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
Alimentar a las aves correctamente y mantener las jaulas limpias.
No permanecer largos periodos en habitaciones cerradas donde haya aves.
Limpiar diariamente el piso y toda superficie de la jaula o alrededores en contacto con la materia fecal de las aves

-Siempre humedecer previamente con soluciones desinfectantes (dos cucharadas de lavandina diluidas en un litro de agua) para evitar la producción de aerosoles de las deyecciones resecas.

Cultura
HIDRATACIÓN SIN RIESGOS, CONSUMIR AGUA SEGURA

El agua segura es aquella que por su condición y tratamiento no contiene microorganismos (bacterias, virus, parásitos) ni sustancias tóxicas y que, por lo tanto, podemos consumirla sin que afecte nuestra salud.
Se debe utilizar agua segura para beber, hacer hielo e infusiones, lavar y cocinar alimentos,
lavarse los dientes y lavar y desinfectar superficies, recipientes y utensilios que entren en contacto con alimentos.

Si el agua no es segura para el consumo humano hay dos métodos simples que se pueden implementar para tratar el agua que vamos a usar y consumir, mediante el hervor o potabilización con lavandina.
Hervir el agua
Es una manera accesible, sencilla y eficaz para obtener agua segura. El proceso de ebullición favorece la eliminación o inactivación de bacterias, virus y parásitos causantes de enfermedades como diarreas e infecciones gastrointestinales.
- Poner a hervir agua | Colocar a hervir agua llevándola a ebullición completa. Esto significa que el agua debe burbujear vigorosamente. De esta manera, se garantiza que las altas temperaturas alcancen todas las partes del agua.
- Mantener la ebullición | Una vez alcanzado el punto de ebullición, mantener hirviendo durante al menos 5 minutos. Este tiempo es esencial para asegurarse de que la mayoría de los microorganismos nocivos sean eliminados.
- Enfriar, utilizar o almacenar| Finalizado este proceso, dejar enfriar el agua antes de consumirla o utilizarla. También puede ser almacenada en recipientes limpios.
Potabilizar el agua con lavandina
La lavandina es un compuesto químico que, entre otros usos, se puede utilizar para purificar el agua ya que este producto reacciona con los microorganismos presentes en el agua y destruye sus estructuras celulares, impidiendo que se reproduzcan y causen enfermedades. Debe utiliozarse la que indica en su rótulo la leyenda «apta para desinfectar agua». Aquellas que se comercializan en gel, aditivadas o con fragancias, no deben utilizarse para desinfectar agua, alimentos, utensilios o superficies que estén en contacto con alimentos, ya que contienen sustancias químicas tóxicas.
- Colocar agua en un recipiente limpio.
- Agregar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua. Es importante respetar la dosis de 2 gotas por cada litro de agua. En esa cantidad, la lavandina no es nociva para nuestra salud. De lo contrario, su ingestión puede provocarnos una intoxicación.
- Dejar reposar durante 30 minutos antes de su uso o consumo. En lo posible, tapar el recipiente para evitar que el agua se contamine nuevamente.
Almacenamiento correcto del agua segura
1. Seleccionar un recipiente adecuado. Lo ideal es guardar el agua segura en recipientes de uso alimentario. Si esto no es posible, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Descartar recipientes que hayan estado en contacto con sustancias químicas o tóxicas, como cloro u otros productos de limpieza o desinfección.
- Seleccionar recipientes de materiales durables (plástico, vidrio o loza), que en lo posible tengan boca o cuello angosto (esto evita tener que para sacar agua tengamos que introducir en el recipiente otros utensilios que la puedan contaminar. A la vez, facilita su uso o consumo sin derrames ni desperdicios) y tapa con buen cierre (de esta manera, se reducen las posibilidades de que el agua almacenada se contamine).
2. Limpiar y desinfectar el recipiente seleccionado
- Lavar el envase con agua y jabón, controlando que no queden residuos.
- Agregar una cucharada de lavandina en un litro de agua. Tapar y agitar bien el recipiente.
- Esperar al menos 30 segundos y vaciar la solución desinfectante del recipiente.
- Enjuagar muy bien el envase utilizando también agua segura
- Dejar que el recipiente se seque al aire libre.
3. Conservar correctamente el agua segura almacenada
- Rotular el recipiente indicando la fecha en la que se guardó allí el agua segura.
- No guardar recipientes bajo la luz directa del sol, ni junto a otras sustancias tóxicas.
- Mantenerla en un lugar fresco. El agua tratada se conserva por 3 días a temperatura ambiente y 8 días refrigerada.
4. Consumir de manera segura el agua conservada
- Si el recipiente de almacenamiento no tiene boca o cuello angosto, usar un cucharón u otro utensilio limpio cada vez que se quiera sacar agua.
- Evitar tocar con las manos el agua y el interior del envase.
- No utilizar las manos para sacar el agua tratada del recipiente.
Si se dispone de una red de abastecimiento de agua es común que para su uso y consumo, la misma se almacene en tanques. En estos casos, también es importante limpiar y desinfectar de manera frecuente dichos recipientes.
- Vaciar el tanque parcialmente, dejando 30 cm de agua y cepillar el fondo, las paredes y la tapa.
- Repetir la tarea, utilizando lavandina para desinfectar.
- Vaciar completamente el tanque por la salida del desagote y enjuagar varias veces hasta que quede limpio.
- Cargar con agua el tanque hasta la mitad y agregar 1 litro de lavandina cada 1.000 litros de agua limpia. Luego llenarlo completamente y dejarlo reposar 3 horas.
- Eliminar el agua clorada, haciéndola salir por todas las canillas internas de la vivienda.
- Cargar el tanque con 30 cm de agua de red y dejarla escurrir para permitir su enjuague.
- Finalmente, llenar el tanque completamente y taparlo correctamente para ponerlo en servicio.
- Si el tanque es de cemento, realizar este proceso cada 6 meses; si el tanque es de plástico repetirlo cada 12 meses.
El ICAB y el consumo de agua segura
En el Instituto de Control de la Alimentación y Bromatología (ICAB) se registran los establecimientos que envasan agua potable o agua mineral. A la fecha, existen 50 establecimientos que cuentan con el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y 10 que tienen otorgado el Registro Provincial de Establecimiento (RPE).
Asimismo, estos establecimientos han completado el registro correspondiente de más de ochenta (80) productos entre los que se destacan las aguas potable envasada, mineral, mineralizada y saborizada; y la soda.
Estos registros avalan que tanto los establecimientos como los productos cumplen con los requisitos y condiciones para su envasado, distribución y comercialización de manera segura.
En otro orden, desde el Área de Vigilancia Alimentaria, el laboratorio del Instituto realiza análisis microbiológicos del agua potable cuyas muestras provienen de acciones de fiscalización y solicitudes de municipios, instituciones y la comunidad en general. Estos análisis son fundamentales para nuestra salud, ya que permiten determinar que el agua no contiene bacterias, virus o parásitos y que puede ser consumida sin riesgo de contraer Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA).
Fuente: Secretaría Comunicación ER
Cultura
DIA MUNDIAL DE LA RADIO

Cada 13 de febrero, se celebra en todo el mundo el día de la radio, un medio que a pesar del paso del tiempo se reinventa y multiplica en distintos soportes y formatos. Se celebra para conmemorar la creación de la radio de las Naciones Unidas en 1946, pero la Argentina tiene una vinculación muy estrecha y más histórica con la radio.
Gracias a los llamados «locos de la azotea», la Argentina se colocó como uno de los pioneros de este medio de comunicación. En agosto de 1920, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica dieron inicio a la radiofonía realizando la primera transmisión desde la terraza del Teatro Coliseo.

Cuando nació, la radio se escuchaba en un lugar fijo del hogar. Las noticias, el radioteatro y las veladas de boxeo eran parte del menú que ofrecía en sus inicios. Pero los tiempos cambian y ahora a la radio se la escucha en dispositivos móviles arriba del colectivo, en el auto, yendo a trabajar o a estudiar.
Todos los días más de 6 millones de argentinos escuchamos la radio. Si bien el aparato receptor de radio es el que más usamos, el celular gana cada día más terreno. También son cada vez más los argentinos que escuchan radio por internet y que se sumaron a un nuevo formato que se impone entre los jóvenes: los podcasts, que son contenidos de audio para escuchar donde y cuando queremos.
La radio es uno de los medios más populares que existen. Además de su función como medio para informar también son un canal ideal para la promoción de la diversidad y la pluralidad de voces. Justamente, este año la UNESCO enfoca las celebraciones del día de la radio en esos ejes claves para la construcción de ciudadanía.
Vaya nuestro saludo a todas aquellas personas profesionales de buena fe que sostienen el mágico medio que es «la radio» en cualquiera de las formas que hoy se la conoce.

Cultura
PATIO DE TALLISTAS EN FIESTA NACIONAL DE LA ARTESANIA

En la ciudad de Colòn (E.R) en el marco de la Fiesta Nacional de la Artesanìa, hasta el 15 de febrero, escultores de renombre nacional e internacional participarán del 19° Encuentro Nacional y 2° Internacional de Tallistas.
Con una propuesta única y un homenaje a los artesanos, la 40° Fiesta Nacional de la Artesanía recibirá a destacados escultores en madera y metal chatarra en el tradicional Patio de Tallistas «El alma de la madera». Durante una semana, el público podrá disfrutar de tallas en vivo y la exposición de obras que representan los 13 rubros de la artesanía.

Homenaje a los artesanos y el oficio artesanal
El encuentro, organizado por la coordinación de la Fiesta y liderado por el maestro Gustavo Da Silva Macorio, tendrá como eje central la revalorización del oficio artesanal a través de una temática especial: tallar bancos que homenajeen a personajes emblemáticos de cada rubro. Las esculturas, que combinarán arte y tradición, ya han sido diseñadas previamente por los participantes.
Escultores destacados de toda la región
Este año, el evento contará con la participación de 13 escultores en madera y metal provenientes de distintos puntos de Argentina y Latinoamérica, como Bolivia, Uruguay y Chile. Entre los representantes se destacan: José Pérez (Jujuy, asta y hueso), Gabriela Nieva (Catamarca, textil), Nahuel Martínez (Chaco, cerámica y alfarería), Alfredo Decurgez (Colón, metal chatarra), Marcelo Luman (Chile, instrumentos musicales), Valeria Cruz (Uruguay, madera tallada), Enrique López (Bolivia, esculturas monumentales), Carolina Vargas (Buenos Aires, metal reciclado), Andrés Morales (Santa Fe, madera autóctona), Liliana Ortiz (Salta, arte en madera), Pablo Alarcón (Misiones, tallado en metal), Soledad Castro (Córdoba, esculturas mixtas) y Diego Ferreyra (Neuquén, artesanía en hierro).
Detalles del evento
El Patio de Tallistas estará abierto al público del 9 al 15 de febrero, de 19.00 a 23.00, en el ingreso al predio ubicado en San Martín y Ruta 135. Los visitantes podrán apreciar el trabajo artesanal en vivo y disfrutar de una experiencia cultural que celebra el arte y la identidad de nuestra región.
- GeneralesHace 5 días
TORMENTA PROVOCÓ DAÑOS IMPORTANTES EN GRANJAS DE POLLOS
- CulturaHace 4 semanas
MARIANELA OBISPO, BRINDARÁ UN SHOW EN EL FESTIVAL DE LAS COLONIAS
- TurismoHace 3 semanas
VERANO A PLENO EN LA MÁGICA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
- CulturaHace 4 semanas
LA NUEVA LUNA «CHOQUE DE COMETAS» ESTARÁ EN EL FESTIVAL DE LAS COLONIAS
- DeportesHace 3 semanas
15° EDICIÓN DEL TORNEO BINACIONAL DE VOLEY
- CulturaHace 4 semanas
SENTIMIENTOS DEL CORAZÓN ESTARÁ PRESENTE EN EL TERCER FESTIVAL DE LAS COLONIAS
- CulturaHace 4 semanas
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY TAMBIEN SE SUMÓ A LA PROHIBICIÓN DE QUEMAS
- CulturaHace 3 semanas
FESTIVAL DE LAS COLONIAS, RECIBIRÁ A MILES DE FAMILIAS