Conéctate con nosotros

Educación

Se presentó en Concepción una nueva edición de las Olimpiadas del Conocimiento

Publicada

el

Fue presentada una nueva edición de las Olimpiadas del Conocimiento, el concurso llevado adelante por el Honorable Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay.

En el acto, que se desarrolló en las instalaciones de dicho organismo, y del cual participaron numerosas autoridades, entre ellas el Presidente Municipal, Dr. Martín Oliva, se destacó y valoró la temática de la 6ta edición: “A 40 años de la Guerra de Malvinas”.

Cabe destacar que las Olimpiadas del Conocimiento surgieron en el año 2016, por iniciativa de Martín Oliva, quien era en ese momento presidente del Honorable Concejo Deliberante, junto a la concejala Mary Córdoba y Viviana Sansoni. Este martes, se presentó la 6ta edición del concurso.

Palabras alusivas.

En primer lugar, el Presidente actual del Honorable Concejo Deliberante, y Viceintendente de Concepción del Uruguay, Ricardo Vales, señaló que “esta es la sexta edición de las Olimpiadas del Conocimiento. La iniciativa que nació de la mano de Viviana Sansoni, Mary Córdoba y Martín Oliva”.

Vales celebró la nueva edición del concurso, “ya que es un gran proyecto”, y ponderó que “cuando pasen las gestiones y cambien las autoridades, se debe mantener. Este es un trabajo que lleva a cabo la Departamental de Escuelas, alumnos, profesores y demás, y que tiene como objetivo propiciar el conocimiento de nuestros gurises” destacó.

En este sentido, la autoridad del HCD agregó: “me queda agradecer y celebrar por la sexta edición de las Olimpiadas, luego de las complicaciones que tuvimos en la pandemia. Es un honor estar aquí con el lema de Malvinas, y trabajando con los niveles inicial, primario, secundario y terciario, hablando de los 40 años de la Guerra en nuestras Islas”.

A su turno, Graciela Guerrero, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Honorable Concejo Deliberante, indicó que esta Ordenanza “tuvo su iniciativa en el 2016, cuando Martín Oliva era Presidente del HCD”.

A su vez, Guerrero argumentó que “la Ordenanza está llena de atributos, que no tiene que ver solamente con el fomento a la investigación en todos los niveles y modalidades de la educación, sino que además encuentra aquellos valores que se trabajan en las escuelas”.

La Presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del HCD hizo hincapié en que “durante la pandemia, fue duro trabajar virtualmente, pero fue un descubrimiento saber que nos encontramos con más preguntas, sugerencias y trabajo -que se duplicó-, y estuvimos ahí para dar respuesta junto a supervisores y Ana María Díaz, Directora Departamental de Escuelas”.

De acuerdo a Guerrero, este concurso “no es solo por lo educativo, sino es poner en valor la convivencia, democracia ciudadanía y sobre todo cooperación. Este año consideramos que, ya con presencialidad plena, nuestro trabajo será territorial, y esta ordenanza tiene que estar más vigente que nunca así como lo pensaron sus gestores”.

Tras las palabras de Vales y Guerrero, Ana María Díaz, Directora Departamental de Escuelas, se refirió a que la persistencia de las Olimpiadas del Conocimiento a través de los años “habla de continuidad de políticas públicas de participación, que ayudan en la construcción de ciudadanía desde el espacio que cada uno ocupa”.

Siguiendo con esta línea, Díaz valoró: “Mediante el equipo de supervisores es como se llega a las escuelas, y que estén presentes autoridades de todos los niveles es muy importante, ya que queremos llegar a todos los niveles educativos de Concepción del Uruguay”.

Inclusive, la Directora Departamental de Escuelas puntualizó en la aceptación de las Olimpiadas en la población, no solamente a nivel local, sino departamental: “Nos hemos encontrado con peticiones para participar desde otras localidades del Departamento Uruguay, lo que es muy importante”.

“Este año es sumamente emotivo, porque hablamos de Malvinas, e intuyo que desde las familias habrá mucho contenido y apoyo a los que participen”, finalizó Díaz.

Luego, el intendente de Concepción del Uruguay y partícipe de la creación de las Olimpiadas del Conocimiento, Dr. Martín Oliva, expresó unas palabras: “el sentido de nuestra vida son los hijos, y el único punto para confluir entre todos nosotros eran los chicos en nuestras escuelas, así lo pensamos en su momento”.

A su vez, Oliva recordó ediciones anteriores y la importancia que cobraría en años posteriores: “el 2018, trabajamos sobre Prevención de la Salud, hablando de vacunas, adicciones y enfermedades en adolescentes. En 2019, abordamos una Educación por y para la Paz, y luego llegó la pandemia de Coronavirus y situaciones como la guerra en Ucrania”.

En este sentido, el Presidente Municipal destacó que “si logramos que los docentes y los chicos se apropien de este concurso, nunca dejará de ser. Esta edición será muy especial, ya que trataremos los 40 años de la Guerra de Malvinas. Tenemos contacto permanente con los Veteranos de la Guerra, y brindamos un gran acompañamiento en lo que nos piden” subrayó.

Educación

25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer

Publicada

el

El Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer tiene como objetivo sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo.

Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, en conmemoración al asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido en 1960 en la República Dominicana.

La forma más común de violencia experimentada por las mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, lo que incluye mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o víctimas de alguna otra forma de abuso. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres —denuncia la ONU— se encuentran también, entre otros, el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el «homicidio por honor» y la violencia sexual en los conflictos.

Continuar leyendo

Educación

DIA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA ARGENTINA

Publicada

el

Cada 15 de noviembre, en Argentina se conmemora el Día de la Educación Técnica, una fecha que reconoce el papel estratégico de la formación técnico-profesional en el desarrollo productivo del país. Este modelo educativo se refleja en una sólida red de instituciones que promueven la innovación, el trabajo y la producción en cada región.

Las escuelas técnicas brindan una formación integral que combina saberes científicostecnológicos y prácticos, preparando a sus estudiantes para insertarse en el mundo laboral o continuar estudios superiores. Además de la sólida base académica, promueven habilidades blandas como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la creatividad.

Las E.E.T se consolidan como espacios de innovación, donde sus alumnos transforman el conocimiento en proyectos concretos que dan respuesta a las necesidades de sus comunidades. Desde sistemas automatizados hasta propuestas sustentables, cada iniciativa refleja el potencial creativo y el compromiso con el entorno.

El pasado 24 de septiembre de 2025 publicamos una alerta para la educación técnica nacional. Leer el vínculo https://3260.com.ar/web/educacion-tecnica-fuera-del-presupuesto-nacional/

ESCUELAS TÉCNICAS Y AGROTÉCNICAS DEL DEPARTAMENTO URUGUAY:

Continuar leyendo

Educación

Congreso Regional de Educación Agropecuaria

Publicada

el

Durante dos días, delegaciones de escuelas agrotécnicas de Entre Ríos y Buenos Aires compartieron saberes, aprendizajes y propuestas que integran tecnología, producción y sostenibilidad. Participaron también organismos vinculados al desarrollo agropecuario, la innovación y otras instituciones del sector.

El día de cierre se desarrollaron paneles de presentación de experiencias de las escuelas, talleres de tecnología aplicada al agro (como robótica e impresión 3D), presentación del sistema de chacras, paneles dedicados al tambo y espacios de reflexión impulsados por instituciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

«Estuvimos en el taller de robótica y la verdad que fue muy interesante aprender de distintas herramientas electrónicas; hoy estamos de nuevo con muchas expectativas», destacó Celestino Mena, estudiante de la Escuela Agrotécnica N° 9 de Gualeguay.

Carolina Pivetta, expositora del IICA, señaló: «Estamos con una propuesta de talleres, uno sobre proyectos productivos pensados desde el aula y otro sobre las transformaciones que vivimos en el agro, reflexionando sobre qué es el presente y qué es el futuro del sector».

«Lo más valioso de estos encuentros es que participan escuelas de distintas provincias, lo que aporta una mirada muy diversa sobre las necesidades. Para nosotros, como organismo internacional, representa un desafío para contribuir al fortalecimiento del sector», indicó Mario Anastasio, también integrante del IICA.

El Congreso concluyó consolidando una red de escuelas que promueven la colaboración y el desarrollo del agro. Esto reafirma el compromiso del CGE en fortalecer la educación secundaria, impulsando la incorporación de nuevas tecnologías, la generación de espacios de aprendizaje y el desarrollo de proyectos que permitan a estudiantes y docentes enfrentar los desafíos actuales del sector productivo y contribuir al crecimiento sostenible de la provincia.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas