Educación
Educación a distancia: bajo acceso y conectividad en la región

El Ministerio de Educación de la Nación dio a conocer los resultados de una encuesta a hogares que abordó la continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por la Pandemia de COVID-19.
Esta evaluación nacional arrojó resultados positivos en cuanto a la temática principal del estudio pero mostró preocupantes índices referidos a la computarización y conectividad educativa de nuestra región.
Hogares con computadora.

Una de las cuestiones que ubicó al Noreste Argentino (NEA) como la peor Región del país fue la que ilustró la cantidad de hogares existentes con acceso a una computadora en funcionamiento.
Allí, la zona conformada por las provincias de Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa arrojó un índice del 40%, dos puntos menos que el Noroeste, a diez de Cuyo, 18 por debajo del Centro y 22 menos que el Sur.

Hogares con internet.
La otra cuestión donde el NEA se vio en inferioridad respecto al resto del país fue en la referida a los hogares según el tipo de conectividad a internet.
El ítem que habló del “acceso fijo con buena señal” la ubicó como la peor Región argentina (30%), bastante por debajo del NOA (35%), el Sur (43%), Cuyo (46%) y el Centro (51%).
Asimismo nuestra Región también obtuvo el peor índice en el segmento de hogares “sin acceso a internet” (4%) aunque en este caso compartió el último escalón con el Sur argentino.

Datos generales.
El enfoque general de la encuesta a hogares arrojó que “el 98% de los alumnos recibió propuestas de tareas y actividades escolares para ser resueltas de modo individual y sin estar ‘conectados/as’ en tiempo real”.
“El 98% de los alumnos recibió propuestas de tareas y actividades escolares para ser resueltas sin estar ‘conectados’ en tiempo real”
Sobre esto, el informe final declaró que “su mayor aporte es permitir conocer con representatividad estadística la magnitud, la naturaleza de este proceso de continuidad educativa y la recepción entre sus destinatarios”.
Pese a estos resultados vale observar que “3 de cada 10 de hogares no tiene acceso fijo a Internet” – 27% accede sólo desde el celular y 3% no cuenta con Internet de ningún tipo- y que apenas “1 de cada 5 hogares cuenta con una computadora para sostener su continuidad pedagógica”.
“1 de cada 5 hogares cuenta con una computadora para sostener su continuidad pedagógica”
Esto se relaciona con uno de los datos que más llamó la atención de algunos colegas: el 78% de los alumnos se comunicó con sus educadores a través de WhatsApp o de Messenger, utilizando las plataformas educativas libres existentes para ello sólo un 23%.
Sobre la encuesta.
Para dimensionar los datos cuantitativos informados nos parece apropiado indicar cuál fue el universo encuestado por el organismo nacional y cuál su representación, al menos en lo que respecta a nuestra Región.
Según indica el informe oficial, en el Noreste Argentino (NEA) se consultaron 427 hogares integrando a unos 769 estudiantes, los que representaron a unas 479.605 residencias y a unos 1.033.220 alumnos.
Al respecto, el documento informa que “los datos analizados provienen de una encuesta telefónica realizada entre junio y julio de 2020 por el Ministerio de Educación de la Nación en alianza con el Programa de Educación de UNICEF”.
Educación
DIA MUNDIAL DE LA ALERGIA

Las enfermedades alérgicas afectan a un número creciente de personas en todo el mundo. Se estima que, para el año 2050, más de la mitad de la población podría presentar algún tipo de alergia, debido a factores como el cambio climático, la contaminación ambiental y los hábitos de vida modernos.
La especialista en Alergia e Inmunología Clínica,María Cecilia Cavallo, explicó que «las alergias más frecuentes incluyen la rinitis alérgica, el asma bronquial de causa alérgica, la dermatitis atópica, las alergias alimentarias y las reacciones a medicamentos. También se registran con mayor frecuencia alergias a picaduras de insectos, alergias respiratorias provocadas por pólenes, ácaros y hongos ambientales, además de cuadros de urticaria crónica y angioedema».

Entre los síntomas de alerta se destacan los cuadros persistentes de estornudos, congestión nasal, picazón ocular, tos nocturna asociada a cambios estacionales, ronchas, dificultades respiratorias, vómitos o angioedema tras la ingesta de ciertos alimentos o medicamentos. Ante cualquier síntoma repetido sin causa clara, consultar al especialista permite llegar al diagnóstico preciso, evitar complicaciones y recibir el tratamiento oportuno.
Si bien no todas las alergias pueden prevenirse, en niños con antecedentes familiares se recomienda el control ambiental temprano, evitar el humo de tabaco, fomentar la lactancia materna y reducir el uso innecesario de antibióticos en los primeros años de vida. En adultos, mantener ambientes saludables, llevar una alimentación equilibrada y evitar la exposición a alérgenos o medicamentos sensibilizantes contribuye a disminuir el riesgo.
El tratamiento de las alergias se basa en evitar el alérgeno, cambiar hábitos alimentarios y del entorno, luego se utiliza medicación específica y, en casos indicados, aplicar inmunoterapia. Esta última busca modificar la respuesta del sistema inmunitario mediante la administración controlada del alérgeno al que la persona es alérgica, con el objetivo de que el cuerpo se vaya acostumbrando progresivamente y no reaccione con síntomas severos en futuras exposiciones. «La inmunoterapia es una herramienta eficaz y segura, que en muchos casos permite lograr la remisión de los síntomas», sostuvo la especialista.
Desde la cartera sanitaria se recomienda ventilar los ambientes diariamente, controlar la humedad, utilizar fundas antiácaros, lavar la ropa de cama con agua caliente, reducir alfombras y cortinas pesadas, minimizar el polvo en las habitaciones y evitar fumar dentro del hogar.
Cultura
ACTOS POR EL «DIA DE LA INDEPENDENCIA»

¡ VIVA LA PATRIA !
Ofrecemos las publicaciones oficiales compartidas por Municipalidades y Comunas del Departamento Uruguay, referidas a la fecha patria.

Vale aclarar que las que no aparecen en este listado es porque al momento del cierre de la presente publicación, no lo habían anunciado en sus sitios de referencia habitual.

CASEROS:

Herrera:

COMUNA TALA:

COLONIA ELIA

Educación
215° ANIVERSARIO DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

El 30 de junio marca una fecha histórica para la Prefectura Naval Argentina, que cumple 215 años consolidándose como una de las instituciones más antiguas del país y pieza fundamental en la custodia de los intereses nacionales en las aguas.
Desde aquellos días fundacionales de 1810, cuando la Primera Junta de Gobierno designó, por un decreto firmado por Mariano Moreno, al prefecto general post mortem Martín Jacobo José Thompson como primer Capitán de Puerto del Río de la Plata, la Prefectura se constituyó como la Autoridad Marítima nacional.

Hoy, con alrededor de 20.000 efectivos desplegados a lo largo y ancho del país, depende del Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de la Dra. Patricia Bullrich, y se encuentra bajo la conducción del Prefecto Nacional Naval, prefecto general Guillermo Giménez Pérez, acompañado por el Subprefecto Nacional, prefecto general Alejandro Annichini.
La Fuerza cuenta con personal especializado y medios modernos para proteger la vida humana, combatir siniestros, preservar el ambiente y mantener el orden en los puertos y vías navegables.
Por esta razón, interviene en más del 99% de los operativos de búsqueda y rescate en aguas nacionales, y trabaja de forma coordinada con modernas embarcaciones, aeronaves, bases operativas y estaciones costeras.
Asimismo, controla la Zona Económica Exclusiva, para prevenir la pesca ilegal y supervisa el tráfico marítimo mediante el Sistema Guardacostas y patrullajes aéreos y marítimos.

En cumplimiento de su ley general y en apoyo de la labor de la autoridad pesquera argentina, controla la actividad de los buques de la flota nacional para asegurar el cumplimiento de la legislación vigente, garantizar la seguridad de la navegación, salvaguardar la vida humana en el mar y contribuir a la prevención de la contaminación del ambiente marítimo.
Por otra parte, el control de buques por el Estado Rector del Puerto constituye una tarea esencial de la Prefectura, destinada a verificar que las embarcaciones extranjeras que visitan las aguas y los puertos argentinos, cumplan con las normas internacionales en materia de seguridad, protección marítima y la preservación ambiental.
Como Autoridad Marítima, también ejerce funciones vinculadas al Estado de Abanderamiento, inscribiendo buques en la matrícula nacional, habilitando al personal navegante y supervisando embarcaciones que navegan en aguas argentinas y a los buques de bandera nacional en alta mar o en puertos extranjeros, garantizando la seguridad de la navegación y el respeto de la normativa vigente.
Su labor se extiende, además, a la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y otros delitos complejos, a través de unidades de élite como la Agrupación Albatros y la Agrupación Guardacostas, entrenadas para intervenir en escenarios críticos y proteger a la ciudadanía.
Hoy, la Prefectura Naval Argentina honra su legado y reafirma su compromiso con la Nación y su gente, con la misma vocación y valentía que la vio nacer.
- CulturaHace 1 semana
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- DeportesHace 3 semanas
TRABAJO SOLIDARIO EN CLUBES
- DeportesHace 1 semana
FIN DE LA SEQUÍA BOHEMIA
- GeneralesHace 2 semanas
CDELU SPORTS DERRIBA SUS LÍMITES CON LA COBERTURA STARLINK
- GeneralesHace 2 semanas
O.S.E.R. (ex Iosper) LA OBRA SOCIAL DECIDIÓ QUE SUS AFILIADOS NO VEAN BIEN
- CulturaHace 2 semanas
CONCEPCIÓN SOLIDARIA
- EducaciónHace 4 semanas
TERCER CONGRESO BINACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
- EducaciónHace 4 semanas
FRUTO DE YATAY INCORPORADO AL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO