Cultura
Comunas del Departamento Uruguay, hoy LÍBAROS.

Estación Líbaros o Líbaros es una población del Departamento Uruguay con aproximadamente medio millar de habitantes en el casco urbano, multiplicándose al incorporar a aquellos que residen en el ámbito rural próximo.
El 4 de noviembre arribará a los 125 años de su fundación.

Desde el año 2019, el pueblo fue reconocido como COMUNA. Desde entonces ejerce la Presidencia el Sr Alfredo Goudard.
Al frente de la institución los libarenses le reconocen pasión, predisposición y voluntad permanente para estar a la hora que sea donde haga falta.
“Alfredito” como le dicen en el pueblo, es un buen hombre, generoso, bonachón y siempre disponible para pensar en positivo para las necesidades de los vecinos así como cuando hace falta “agarrar la pala, el hombre no arruga”. Así de simple, si hay que trabajar se lo hace a la par del resto de los vecinos.
Acciones concretas: Las comunas son la presencia del Estado en la inmediatez de la necesidad del vecino. Muchas coinciden en ir resolviendo las mismas carencias. Puntualmente en Líbaros en tres años de gestión Goudard se concretaron –entre otras obras – :
- Compra de maquinarias y herramientas para uso inmediato para trabajos de reparación, ampliación, etc.
- Instalación de juegos infantiles y mantenimiento de plaza pública.
- Centro de salud: incorporación de profesionales para atención médica en distintas especialidades. Mantenimiento y ampliación del Centro Daniel Elías.
- Nomenclaturas de calles en el casco urbano.
- Talleres comunales con diferentes orientaciones y edades.
- Asistencia económica subsidiando viajes de estudiantes de Nivel Terciario y Universitarios a Basavilbaso.
- Concreción de sala velatoria.
- Obra de paseo peatonal.
- Inauguración del edificio comunal propio, realizado hoy 17 de julio de 2023
- Crédito fotográfico Miguel Diaczum
Cultura
COLONOS JUDÍOS EN ENTRE RIOS

Los Departamentos Uruguay y Villaguay son portadores de símbolos muy potentes de la Colonización Judía en la Provincia. Es válido afirmar que hay otras zonas de Entre Ríos donde también hubo y hay presencia de esa colonización.
Entre campos de verde perenne y unidas por vías del ferrocarril, existe un puñado de pequeñas ciudades que comparten cosas en común: un pasado, un presente y una corriente inmigratoria que dejó huellas profundas en la cultura y en el patrimonio. Villa Domínguez, Villa Clara, Basavilbaso, Rajil, San Gregorio, Carmel, Leven, Las Moscas son algunas de las localidades fundadas a partir de la colonización social de los inmigrantes judíos, que llegaron al país escapando de las fauces del hambre primero y de la intolerancia, después.

Hoy, entre todas conforman un circuito turístico que atrae visitantes de distintos provincias argentinas y de otros países. Cada año llegan delegaciones de estadounidenses, franceses, canadienses, israelíes para recorrer lo que se llama «Circuito Judío del Centro de Entre Ríos» y que se enmarca en el rubro de turismo cultural.
El circuito ofrece la arquitectura, por algunos tramos rudimentaria, por otros ciertamente clásica, de paredes altas y salas espaciosas. Las sinagogas, con sus vidrios de colores que tiñen la atmósfera interna, aportan una cuota de exotismo al recorrido.

Sinagoga de Villa Dominguez
En el trayecto hay un mensaje que habla de un pasado esplendoroso, y un brillo que no cuesta imaginar sobre las paredes, abrazadas por el paso del tiempo y marcadas por la migración de varias familias que optaron por probar suerte en las ciudades. «Lo que más crece es el cementerio, y hoy casi ninguna sinagoga funciona», dice Juan Britch, uno de los tres guías que explican el circuito.

Interior de Kehilá, Basavilbaso
Sobre la Kehilá:
La Institución nació a partir de la corriente inmigratoria auspiciada por el Barón Hirsch y data del año 1894, donde se asentaron los primeros colonos en las Colonia Novibuco 1, ubicada a 4 km de la ciudad de Basavilbaso. Allí se construyó una de las primeras sinagogas rurales del país, el Cementerio, la Mikve y la Escuela, conformándose un real “Schtetl” rural. Junto a la Colonia Novibuco 1 y las demás colonias alrededor de la Estación Gdor. Basavilbaso conformaron la gran Colonia Lucienville que llegó a tener 40.000 Ha. llamada así en honor al único hijo del Barón Hirsch. Un legado importante de esta comunidad es la fundación (12 de Agosto de 1900) de la 1º Cooperativa Agrícola de Sudamérica, llamada también Lucienville. Todo ello junto con los Templos y edificios comunitarios de la ciudad conforman hoy, una verdadera muestra de la historia y el presente de nuestra Comunidad que es un emblema de la colonización judía Argentina.

Cultura
La Porteña Jazz Band llega a Concepción del Uruguay

La Porteña Jazz Band, considerada la banda de jazz más importante de músicos blancos dedicados a la música negra, se presentará el próximo sábado 18 de octubre desde las 21 hs en un espectáculo libre y gratuito en el Colegio del Uruguay, frente a la plaza Ramírez. Habrá sillas a la venta y serán a total beneficio de la Cooperadora del Hospital Urquiza.
Esta banda de jazz se formó a mitad de la década del 60 y desde entonces, con los lógicos cambios en su formación, ha mantenido inalterable su estilo, recreando con originalidad -el famoso toque La Porteña- el repertorio del mejor jazz tradicional.

Han realizado presentaciones en los más diversos escenarios del mundo, incluyendo el Teatro Colón de Buenos Aires, logrando siempre las mejores calificaciones de la crítica nacional e internacional, a los que hay agregar el reconocimiento del público y numerosísimos premios.
Su formación en la actualidad consta de 13 músicos, incluyendo a la excelente cantante Graciela Arenas, y una pareja de baile que ilustrará los temas de su vasto repertorio.
Cultura
SALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017

Los salarios y jubilaciones argentinas registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto a 2017, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a datos del INDEC. El estudio, firmado por el economista Nadin Argañaraz, muestra que a pesar de cierta estabilización inflacionaria, el poder adquisitivo sigue lejos de los niveles previos a la crisis económica iniciada en 2018.
En tanto, los trabajadores privados formales recuperaron parte del terreno perdido durante 2024, aunque aún se encuentran 20% por debajo del promedio de 2017.

Los jubilados de haberes mínimos, que perciben un bono fijo de $70.000, perdieron un 5% de poder adquisitivo en lo que va del año y un 23% respecto a 2017. Por su parte, los jubilados sin bono, pese a una leve recuperación reciente, acumulan la mayor caída: 41%, lo que implicaría necesitar un aumento real del 70% para alcanzar los niveles de hace ocho años. “La elevada inflación de fines de 2023 y comienzos de 2024 provocó una pérdida marcada de poder adquisitivo, con los jubilados entre los más afectados. En febrero de 2025, sus haberes reales se redujeron un 30% frente a noviembre de 2023”, explicó Argañaraz.
Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, las cifras reflejan un estancamiento: los trabajadores privados mantienen prácticamente el mismo poder adquisitivo que hace un año, mientras que los empleados públicos se mantienen en un nivel 15% inferior al de fines de 2023.
El estudio advierte que, en el caso de los jubilados que cobran el haber mínimo más el bono, la tendencia sigue siendo descendente debido al congelamiento del monto complementario. “Mientras la inflación se mantenga positiva, el ingreso real de este grupo continuará achicándose”, señaló el economista.
Fuente: Infogremiales
- TurismoHace 4 semanas
PUENTE EL CINTO AVANZA SU CONSTRUCCIÓN
- DeportesHace 3 semanas
NACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
- DeportesHace 2 semanas
SACRIFICIOS DE MILAGROS VICTORIA PEREYRA PARA IR AL PRÓXIMO MUNDIAL
- EducaciónHace 1 semana
DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
- CulturaHace 1 semana
SALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017
- DeportesHace 2 semanas
ENDURISTAS URUGUAYENSES EN SIERRA DE LA VENTANA
- EducaciónHace 7 días
DIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO
- CulturaHace 2 semanas
DEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS