Conéctate con nosotros

Educación

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Publicada

el

El próximo miércoles 5 de junio de 2024 se realizará la II Jornada de Reflexión sobre la Educación Ambiental. La actividad contará con una salida de campo en horas de la mañana, que tendrá lugar en el Centro de Entrega Voluntaria de Residuos de nuestra ciudad. Por la tarde en clase, se llevarán a cabo una serie de exposiciones que contarán con la participación de especialistas invitados, en un encuentro que se desarrollará en la Alianza Francesa.

Entre las disertantes se encuentran la Ing. Agrónoma y Especialista en Ing. Ambiental Natalia Soledad Almada; la Lic. Emiliana Orcellet, Licenciada en Salud Ambiental de (UNER), Magister en Ingeniería Ambiental y Doctora en Ciencia y Tecnología Mención Química de la Universidad Nacional de San Martín. También expondrá el Prof. Gustavo Sposob, Profesor en Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA), Especialista en Pedagogía de la Formación, en Ciencias de la Educación, autor y editor de libros para la editorial Etecé y Cartograma, creador del espacio de difusión y capacitación Educación Ambiental en Debate. Además, se presentarán trabajos de investigación de estudiantes y graduados de la carrera.

La actividad es gratuita y se entregarán certificados de asistencia.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/7wQKh3VzGqgcKru39

Organizan:

Geografía Económica, Seminario de Práctica docente II. TAE Geografía.

@fhaycs_concepcion_del_uruguay

Publicidad
Cliquee para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

MANUEL BELGRANO VISITÓ CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Publicada

el

A 204 años del paso a la inmortalidad de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, uno de los próceres máximos que tiene la Nación Argentina, supo estar varios días en Concepción del Uruguay.

En Septiembre de 1810 estuvo a cargo de un grupo de 200 hombres partiendo al Norte hacia Paraguay. La campaña del Paraguay lo forjó como militar en un marco de batallas memorables como la Tacuarí. No se obtuvieron los resultados esperados, pero Belgrano dejó la simiente de la idea revolucionaria que poco después ocasionaría el movimiento libertario del Paraguay.

El Profesor Oscar Fernando Urquiza Almandoz (en su libro Historia de Concepción del Uruguay), dejó registro del paso de Manuel Belgrano por la ciudad entre el 9 y 19 de abril de 1811.

Emprendido el retorno, Belgrano bajó por la costa del Uruguay y, según lo relata el reconocido investigador de Concepción del Uruguay, profesor Oscar Urquiza Almandóz, el prócer tomó el camino del oriente mesopotámico, registrando su paso por Santo Tomé el 31 de marzo. El 6 de abril se hallaba en Mandisoví, y de allí siguió sin detenerse marcharon hasta Concepción del Uruguay, adonde arribó el 9 de abril de 1811 a las diez y media de la mañana.

Ese día, desde hora muy temprana, los pobladores de la villa esperaron la llegada del ejército y su jefe. Las noticias llegadas el día anterior habían dado cuenta de la proximidad de las tropas.

“No sabemos con certeza dónde se alojó el general Belgrano durante su permanencia en Concepción del Uruguay. Una vieja tradición lugareña – de cuya veracidad mucho dudamos – sostiene que lo hizo en la casa de los Calvento, convertida hoy en Museo Provincial Casa Delio Panizza”, remarca Urquiza Almandóz.

Según el mismo relato, el mismo día de su llegada, apenas ubicado en su alojamiento, Belgrano tomó pluma y papel para escribir a la Junta de Buenos Aires. Después de anunciarle que había llegado a Concepción del Uruguay sin mayores inconvenientes, le comunicó que tenía recibidas noticias del Paraguay donde todo parecía estar en orden. Luego de referirse a sus trabajos para pasar con sus tropas a la Banda Oriental, informó que había recibido buenas noticias de Artigas, que ya se hallaba en la capilla de Mercedes. Finalmente, vaticinó que muy pronto se encontraría con “los valientes de la Campaña Oriental”.

Estadía

Según afirman diferentes investigaciones, no menos de once días permaneció Belgrano en la villa de Concepción del Uruguay. “Hacemos esta afirmación basándonos en su epistolario, ya que la última carta que conocemos fechada en ese lugar, es del 19 de abril de 1811”, señala el investigador uruguayense en su “Historia de Concepción del Uruguay”.

Durante este lapso adoptó múltiples disposiciones a fin de atender los problemas de la guerra y ultimó los preparativos para cruzar con sus tropas el río Uruguay e introducirse en la Banda Oriental. También mantuvo una activa correspondencia con el gobierno, jefes militares y otras personas. En esos días de permanencia en Concepción del Uruguay, el ex capitán de Blandengues don Jorge Pacheco, le suministró un carruaje, lo que mereció un gracioso comentario del jefe patriota: “Gracias por el coche – le dijo – pero debe Ud. hacer quitar lana de los asientos porque están muy altos, y todavía tengo un chichón en la frente de esas resultas”.

Ultimados los preparativos, Belgrano dio la orden de que las tropas cruzaran el Uruguay desde Perucho Berna (actual departamento Colón) hacia el paso de Paysandú, pues así “se ahorraría camino”.

El general Belgrano abandonó Concepción del Uruguay en la segunda mitad de abril de 1811. Seguía el duro camino que el destino le tenía señalado. Vendrían después las victorias y las derrotas, la inspirada creación de la bandera (27 de febrero de 1812), las misiones diplomáticas, la jefatura del Ejército del Norte, la enfermedad, y finalmente su muerte en la pobreza.

Continuar leyendo

Educación

BANDERA DE ENTRE RIOS

Publicada

el

Nuestra insignia provincial fue creada por el General José Gervasio Artigas en el año 1814 y era la misma autorizada por la Asamblea del año 1813, pero con una franja en diagonal roja desde el extremo superior izquierdo al extremo inferior derecho, cuyo color simboliza el pensamiento republicano, democrático y federal que distinguía a la Liga de los Pueblos Libres o la Federación.

Se designa al 19 de junio como “el Día de la bandera de Entre Ríos” por ser esa la fecha del nacimiento de José Artigas, ocurrida en 1764. 

El caudillo rioplatense fue el creador de la enseña de la Liga de los Pueblos Libres que hoy identifica a nuestra provincia. La fecha se impuso mediante ley Nº 10.220 sancionada el 18 de junio de 2013.

La bandera tricolor era utilizada en Entre Ríos durante el siglo XX sin estar oficializada hasta que por un decreto del 5 de marzo 1987 se la declara como la bandera distintiva de Entre Ríos. Posteriormente, en 1989, la ley Nº 8.343 la convierte en bandera ceremonial obligatoria en los actos, ceremonias y desfiles patrióticos, junto a la bandera argentina.

Continuar leyendo

Educación

EQUIPAMIENTO PARA LA E.E.T.N° 7 DE VILLA SAN JUSTO

Publicada

el

La Escuela de Educación Técnica Nº 7, con Anexo Formación Profesional de San Justo, en el departamento Uruguay adquirió dos tornos paralelos a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

La rectora de la EET, Sandra Schlotthauer, precisó que para la compra la escuela presentó un proyecto institucional, donde se incluyó todo lo relacionado con las necesidades de las industrias de la zona, en cuanto a mano de obra especializada y también la demanda local de la misma.
 

Agregó que este proyecto fue evaluado y aprobado. Para ello, la escuela debió presentar una empresa patrocinante, que es la que financia la compra de lo solicitado.


Apuntó que el proyecto de la escuela de San Justo  se llama Mano de obra especializada, necesaria en toda industria, el que «fue aprobado con  99.85 puntos, el más alto a nivel  nacional, y fue patrocinado por frigorífico Las Camelias, por medio de Fundación Camelias, una empresa de la zona, con la cual, la institución tiene convenio de colaboración». Y agregó que en la empresa patrocinante, «nuestros estudiantes de 7° año realizan las prácticas profesionalizantes en la modalidad de pasantías».
 

Además de la utilización de los tornos por parte de los estudiantes, lo cual es parte de lo requerido por resolución 2757/11 para la especialidad, Técnico Mecánico – electricista, los mismos serán utilizados para el desarrollo de los trayectos de Formación Profesional, «brindando de esa manera, a todos los integrantes de la comunidad y de localidades vecinas, la posibilidad de insertarse, en el mundo del trabajo, como mano de obra especializada, con todo lo que esto significa en la actualidad», puntualizó.
 

Schlotthauer, resaltó que es la tercera vez que «nuestros proyectos son aprobados y es un orgullo para una institución como la nuestra, que tiene ocho años como Escuela Técnica, y que se encuentra en constante crecimiento».
 

La rectora valoró este tipo de programas que ayudan a las escuelas a concretar proyectos, y destacó el trabajo de todo el equipo de la escuela y docentes que trabajan denodadamente para brindar una educación de calidad en la escuela. También destacó, la ayuda y acompañamiento de la Dirección de Educación Técnico Profesional del Consejo General de Educación y de la Fundación Camelias, que «viene a cubrir la demanda en la zona de este tipo de oferta educativa».  Destacó que «es de fundamental importancia este tipo de programas, que nos ayudan para poder mejorar y actualizar el equipamiento de nuestros talleres y así brindar una educación de calidad en el saber hacer».

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas