Conéctate con nosotros

Educación

PROPORCIONALIDAD ENTRE DOCENTES TITULARES Y SUPLENTES

Publicada

el

Un reciente estudio del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló un dato alarmante: en las escuelas más pobres3 de cada 10 maestros son suplentes. Este porcentaje se traduce en que, en los docentes de sexto grado de primaria, el 28% son suplentes. La diferencia entre ser titular y suplente va más allá del aspecto económico; afecta de manera significativa el proceso educativo, que es lo que realmente importa: los chicos.

La rotación constante de docentes suplentes en lugar de tener profesores titulares puede impactar negativamente en el aprendizaje. Martín de Simone, especialista en educación del Banco Mundial, sostiene que las suplencias son esenciales para asegurar la continuidad educativa, pero cuando se utilizan de manera regular, el aprendizaje puede verse comprometido. Es evidente que la estabilidad en la enseñanza, con los mismos profesores y materias, es fundamental para el desarrollo emocional y académico de los alumnos.

La situación en La Rioja es particularmente preocupante. Allí, solo el 29% de los docentes son titulares, mientras que el 60% son suplentes. Esto significa que si un padre visita una escuela en La Rioja, encontrará que de cada 10 docentes, 6 son suplentes. Esta problemática puede deberse a una escasez de profesores titulares o a decisiones contractuales que favorecen a los suplentes, lo que plantea interrogantes sobre la calidad educativa en la provincia.

En otras provincias, la situación es más equilibrada. En Entre Ríos, por ejemplo, la cantidad de docentes suplentes se acerca a la de titulares, con un 50% de cada uno. En contraste, San Juan destaca con un 74% de docentes titulares, lo que resulta más lógico y deseable. En Córdoba, el 66% son titulares, mientras que en Neuquén, a pesar de tener un 43% de suplentes, también muestra buenos resultados en las evaluaciones educativas.

Un dato interesante es que la mayoría de los docentes suplentes son jóvenes, con un 63% de suplencias entre aquellos de 20 a 30 años. Por el contrario, los docentes mayores, entre 50 y 60 años, tienen una menor proporción de suplencias, lo que sugiere una relación directa entre la estabilidad laboral y la edad del docente. Este fenómeno, junto con el tema de las carpetas médicas y la regulación del empleo docente, complica aún más la situación.

En definitiva, la condición contractual de los docentes es un tema que merece atención. La ideal es que los alumnos tengan acceso a docentes titulares, lo cual no solo garantizaría una mejor calidad educativa, sino que también fomentaría un ambiente de aprendizaje más estable y enriquecedor. La educación en Argentina enfrenta un desafío significativo, y es fundamental que se priorice el bienestar de los estudiantes por encima de consideraciones económicas.

Federico Albarenque. Cadena3.com

Educación

ESCUELA EDUCACIÓN TÉCNICA N° 3 «Miguel Angel Marsiglia»

Publicada

el

En esta página hemos dedicado distintas publicaciones siguiendo la evolución de la obra del nuevo edificio escolar de la E.E.T N° 3.

Esta vez nos complace presentar la convocatoria para inscripciones 2026, ya definitivamente iniciando el cursado en las flamantes instalaciones de la institución en la zona Sur Oeste de Concepción del Uruguay en las adyacencias del Barrio conocido como 150 viviendas.

Mientras se espera la entrega del nuevo edificio, la EET N°3 no se quedó de brazos cruzados. Sino todo lo contrario, desde la actividad áulica específica en lo didáctico, investigación y desarrollo de proyectos han tenido acción de manera incesante.

La vinculación de la EET 3 con la comunidad ha ido en crecimiento constante con aquellos proyectos que vinculan la Escuela con las necesidades de la comunidad.

Estan abiertas la inscripciones para las cohortes 2026 de los cursos de Formación Profesional. Las mismas se realizan de Lunes a Viernes de 14 hs. a 19 hs. Son sin cargo.

Continuar leyendo

Educación

ESCUELA NORMAL SUPERIOR «MARIANO MORENO» PRE INSCRIPCIÓN 2026

Publicada

el

La centenaria Escuela Normal Superior «Mariano Moreno» convoca a pre inscripción a los interesados en cursar alguna de las distintas alternativas académicas que propone.

Un poco de historia de la ESCUELA NORMAL:

La institución, hermanada con la existente en Paraná, ocupa cuatro amplias manzanas. En ellas se erigen el jardín de infantes sobre la calle principal de la ciudad, 9 de Julio; la entrada a la escuela secundaria sobre calle Jordana; el ingreso a la primaria por Mariano López; y la casa del cuidador de la institución, en la intersección de esta última y Alberdi, en el lateral sur.

Los frentes de ingreso a la primaria y a la secundaria son similares. Ambos están antecedidos por un extenso patio de cemento y porciones de césped que dirigen hacia una escalinata de mármol blanca.
En el interior del establecimiento se emplaza una amplia galería de bustos de próceres y personalidades destacadas de la institución. Cuatro patios completan el panorama general y uno de ellos porta el mástil con la bandera nacional. También se destacan las galerías en su perímetro soportadas por distinguidas columnas de fundición.

Continuar leyendo

Educación

INSCRIPCIÓN 2026 EN COLEGIO SUPERIOR DEL URUGUAY

Publicada

el

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional, la Facultad de Ciencia y Tecnología aprobó la normativa que establece el uso del Sistema de Gestión Académica SIU Guaraní para el registro integral de las trayectorias de las y los estudiantes del Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza”.

La medida dispone que los procedimientos de inscripción, reinscripción, acreditación académica, movilidad, certificaciones y titulación se gestionen de manera digital, asegurando la conformación de un legajo único por estudiante. Este marco normativo busca dotar a los procesos académicos de transparencia, eficacia administrativa y seguridad jurídica, consolidando la digitalización como soporte oficial y exclusivo de la vida escolar.

De este modo, desde la próxima convocatoria las inscripciones y preinscripciones al Colegio se realizarán exclusivamente en forma digital a través del SIU Guaraní, en todas sus orientaciones y modalidades. Los plazos serán definidos anualmente en el calendario académico y difundidos a la comunidad educativa. Para el 2026, las inscripciones realizarán la primera etapa del 1 al 31 de octubre (preinscripción en línea) y se validarán durante el mes de noviembre de manera presencial.

Además, se dispone que todas las calificaciones se registren únicamente en formato digital, lo que otorga validez oficial a la libreta digital como documento de seguimiento académico. En línea con este proceso, la emisión de títulos digitales se implementará de manera progresiva, constituyéndose en el soporte oficial de acreditación del egreso, aunque los graduados podrán solicitar su emisión en papel según la normativa vigente.

La resolución contempla un carácter flexible y dinámico, sujeto a actualizaciones periódicas conforme avance el proceso de digitalización y se incorporen nuevas funcionalidades o requerimientos institucionales.

La normativa completa puede consultarse en el siguiente enlace.

Para obtener más insformación sobre la preinscripción e inscripción se puede visitar la página web: https://fcyt.uader.edu.ar/colegiosuperiordeluruguay/

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas