Turismo
Realizaron un relevamiento audiovisual para promocionar a las Colonias Judías

Un equipo técnico de comunicación de la Dirección Nacional de Planificación y Desarrollo Turístico del Ministerio nacional recorrieron parte de la Micro Región “Colonias Judías” de nuestra provincia, realizando un trabajo de reconocimiento patrimonial y relevamiento del material audiovisual.
A cargo de Sergio Castro, del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, se realizó dicho relevamiento que será utilizado para futuras campañas de promoción turística y para el Programa Nacional Experiencias Argentinas para Vivir, el cual consiste en generar una oferta turística innovadora, de los destinos emergentes con el fin de generar un mayor impacto positivo en las comunidades locales, a través de la generación de arraigo y una mejor calidad de vida de sus habitantes.

El recorrido que realizó el equipo técnico del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, contó con el acompañamiento de la coordinadora del Corredor del Río Gualeguay y referente del producto turismo cultural y religioso de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, María Laura Godoy.
En esta oportunidad se dio inicio al recorrido en la Sinagoga Beith Jacob y la escuela hebrea de Villa Clara, donde miembros de la comunidad judía, relataron la experiencia y la forma de trabajo mancomunado entre todas las comunidades del Circuito Turístico de la Colonias Judías. También, charlaron acerca de la importancia de la actividad turística, de continuar con las tradiciones y la religión a través de las nuevas generaciones, entre otros temas.
Al medio día se realizó la visita a San Gregorio, al complejo Don Natalio, emprendimiento que ofrece gastronomía y actividades de turismo rural, espacio que fue de los primeros colonos y que hoy continúa con sus descendientes. El relevamiento también incluyó visita a la primera sinagoga y al cementerio judío.
Por la tarde y como corolario de las actividades, se incluyó el hospedaje rural y granja El Viejo Manzano, emplazado en la antigua casona que fuera propiedad del Ingeniero Sajaroff considerado padre del cooperativismo agrario argentino. Ya para el final se realizó la visita al Museo y Archivo histórico de las Colonias con el fin de tener una idea general y un mayor entendimiento del tema inmigración judía a través del relato de su director Osvaldo Quiroga y de la exposición que allí se destaca.
Si bien durante la jornada se trabajó en las localidades de Villa Clara, San Gregorio y Villa Domínguez, queda el compromiso de trabajo a futuro sobre las demás localidades que integran el denominado Circuito de las colonias judías del centro de Entre Ríos.
Todo el material audio visual relevado se usará para promoción en las redes sociales del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, para promover el desarrollo del producto turismo religioso en la micro región y en el programa Experiencias Argentinas para Vivir, que consiste en generar una oferta turística innovadora, de los destinos emergentes con el fin de generar un mayor impacto positivo en las comunidades locales, a través de la generación de arraigo y una mejor calidad de vida de sus habitantes. Este programa se complementará con la próxima edición del Pre Viaje, impulsado por dicho ministerio.
Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.

Turismo
Guardaparques de apoyo. Egresó el primer cuerpo.

Con el fin de actuar en la custodia de los recursos naturales y de las áreas naturales protegidas, trabajar en la conservación y preservación de las mismas y atender el cumplimiento de la normativa ambiental, la provincia conformó el primer cuerpo de Guardaparques de Apoyo.
En el marco de aplicación de políticas públicas ambientales y sustentables, la secretaría de Ambiente, la Dirección de Áreas Protegidas, el Consejo General de Educación (CGE), a través de la Dirección de Educación Superior, crearon esta propuesta de formación profesional de la que egresaron 25 guardaparques de los departamentos Uruguay, Colón, Gualeguaychú, Concordia, Villaguay y Victoria.

Detalles
La capacitación fue organizada por la secretaría de Ambiente, financiada con fondos provinciales y aportes de parques nacionales, la ONG Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Banco de Bosques, la Fundación Iapser, docentes de Parques Nacionales, Fundación Humedales y Salto Grande.
La propuesta tuvo una carga horaria de seiscientas horas reloj con una instancia de formación completa y su cursado fue intensivo. Constó de instancias teóricas y tareas a campo. Se impartieron contenidos orientados en nociones de fisiología vegetal, viverismo y reconocimiento de especies nativas y exóticas en Entre Ríos.
Además, se brindaron instancias de formación en el conocimiento del sistema provincial de áreas protegidas, prevención y abordaje de incendios, primeros auxilios, teorías y conceptos de biología, legislación ambiental, educación, comunicación, turismo, entre otros aspectos.
Los encuentros se realizaron en la Reserva Natural Chaviyú en la ciudad de Federación y el Ecoparque de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
Turismo
Avances del 45 % en la construcción del puente «EL CINTO».

La titular de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Alicia Benítez, acompañada del secretario coordinador técnico, Miguel Feltes, visitó la zona a los efectos de constatar el avance de la obra de construcción del nuevo puente sobre paso El Cinto.
Esta obra está enclavada en el ámbito de la Comuna Tala (Departamento Uruguay) y jurisdicción de Aldea San Antonio (Departamento Gualeguaychú), siendo una de las demandas de varias décadas de los habitantes de la zona rural que utilizan el puente para movilizar su producción hacia los puntos de comercialización. Con la finalización de la obra seguramente la faceta turística tendrá impulso atendiendo las particularidades del río y el avistaje de aves autóctonas.

Detalles del proyecto
El puente proyectado tendrá una luz de 400 metros parcializada en 16 tramos de 25 metros.
La superestructura se resuelve en función de un tablero de hormigón de perfil rural con un ancho de calzada de 8,30 metros, sustentado en cuatro vigas de hormigón pretensado por tramo, de características isostáticas, apoyadas sobre placas de neopreno de características descriptas en los planos.
La losa de calzada tiene un espesor de 17 centímetros y una carpeta de desgaste de espesor variable entre ocho y cuatro centímetros para materializar la pendiente transversal.
La infraestructura –estribos– se constituyen con muros de vuelta, pantalla inferior, superior y cepo. Este conjunto de elementos va apoyado sobre tres pilotes –columna de 1,10 m de diámetro–, lo que constituye una fundación de tipo indirecta.
La infraestructura –pilas– se compone de un cepo que apoya sobre tres pilotes –columna de 1,00 metro de diámetro hasta nivel de terreno natural–, a partir del cual y hasta cota de fundación aumenta a 1,30 metro de diámetro constituyendo así la fundación.
Además, de acuerdo a la construcción del puente en el paso El Cinto, sobre el río Gualeguaychú en la ruta provincial Nº 19, se ejecutarán los alteos y terraplenes de aproximación necesarios, completándolos con una calzada de ripio en una longitud total de 1.800 metros.
Fuente: Prensa Dirección Provincial de Vialidad
Turismo
Fiesta Provincial del CHANCHO CON PELO.

El 22 de abril se realizará en Cerrito la 9na edición de la Fiesta del Chancho con Pelo.
EL evento contará con una importante cartelera musical, destrezas gauchas, patio gastronómico y feria de artesanos.
El evento comienza a las 14 y se extenderá hasta la noche.

La cartelera ya está confirmada, con la presencia de Alto Voltaje, La Caravana, Bernardita Gutiérrez, Juan Manuel Bilat, Monchito Merlo y Banda XXI.
Más información se puede obtener siguiendo el link https://www.facebook.com/profile.php?id=100068850954969
-
DeportesHace 4 semanas
Fútbol de Concepción del Uruguay.
-
DeportesHace 4 semanas
SUPER COPA ENTRE RIOS DE FUTBOL, LLEGA LA GRAN FINAL.
-
EducaciónHace 4 semanas
Mes de la actividad física y la salud.
-
CulturaHace 3 semanas
Ley de Protección Integral de Derechos del Niño, el Adolescente y la Familia.
-
DeportesHace 4 semanas
Patinaje artístico, uruguayenses en la COPA ARGENTINA.
-
EducaciónHace 4 semanas
Conmemoración del hundimiento del A.R.A. General Belgrano
-
CulturaHace 3 semanas
DULCE DE LECHE ENTRERRIANO, el mejor del país.
-
DeportesHace 3 semanas
LIGA MUNICIPAL DE VOLEY.