Educación
Resumen de la temporada 2020 de “Contenidos en Red”

Con la emisión de su décimo capítulo, finalizó el jueves 26 de noviembre el ciclo “Contenidos en Red, diálogos sobre sociedad, educación y cultura” producido por el Portal Aprender.
Contenidos en Red surgió con el objetivo de brindar una propuesta alternativa de encuentro entre actores de la comunidad educativa entrerriana con referentes de la sociedad, la cultura y la educación en un contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio.

Los diálogos buscaron ser una contribución al debate y a la apertura hacia nuevas perspectivas sobre tecnología, diversidad, historia, arte, literatura, entre otros temas, en vinculación con el abordaje educativo.
En el ciclo se produjeron 10 entrevistas que se emitieron en los canales en YouTube y páginas de Facebook del CGE y Aprender, y que además fueron recuperadas en diferentes formatos (podcast y entrevista gráfica) para conformar una colección en el Portal Aprender.
Detalle de entrevistas.
- Selva Almada (escritora) por Claudia Tamaño (profesora de Lengua y Literatura).
- Ruth Hillar (Canticuénticos) por Patricia López (directora de Educación Inicial del CGE).
- Patricia Goddard (Sociedad Argentina de Pediatría e investigadora) por Carla Pilla (coordinadora departamental de ESI en Nogoyá).
- Sergio Alfonsini (entrenador nacional de atletismo) por Belén Nesa (directora de Educación Física del CGE).
- Melina Masnatta (presidenta de Chicas en Tec) por Luisina Pocay (coordinadora de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica del CGE).
- Gonzalo García Garro (coautor de La República de Entre Ríos) por Martín Müller (director general de escuelas de Entre Ríos y presidente del CGE).
- Juan Pablo Francisconi (La Bomba de Tiempo) por Hugo Mena (músico y docente)
- Jesuana Aizcorbe (bioingeniera e investigadora de la UNER) por Soledad Aranda (docente de Ciencias Políticas e integrante de la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación Pedagógica del CGE).
- Celeste Adamoli (Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Ministerio de Educación de la Nación) por Eric Seigorman (Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del CGE).
- Luciano Bellatore (representante en Entre Ríos de la Asociación de Deportes Electrónicos y Videojuegos de Argentina) por Matías Zárate (Juventud y Participación de la Dirección de Secundaria del CGE).
Fuente: Consejo General de Educación de Entre Ríos.
Educación
MEJORAS EDILICIAS PARA LA ESCUELA 36 «ESTEBAN ECHEVERRIA»

La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) realizó la apertura de sobres de licitaciones públicas, destinada a mejoras en la infraestructura escolar en Concepción del Uruguay.
El edificio que comparten las Escuelas Primaria N° 36 «Esteban Echeverría» y Secundaria N° 9 «América» situada en la intersección de los Boulevares Diaz Velez y 12 de Octubre de la ciudad histórica comprenden: ejecución de rampa, impermeabilización y reparaciones varias.

El proyecto incluye la construcción de una rampa para alumnos con movilidad reducida, la impermeabilización de galerías, la reparación de aulas con daños estructurales y la remodelación completa de la cocina para garantizar el servicio de comedor. El presupuesto oficial es de $198.009.447,70.Se recibieron 4 ofertas para esta obra.

Educación
TALLER DE PREVENCIÓN DE LESIONES EN DEPORTES

La Facultad de Ciencias de la Salud invita a estudiantes de todas las carreras a participar de esta instancia de formación e intercambio orientada a la difusión y concientización sobre el cuidado corporal en el ámbito deportivo.
Será dictado por el Magister Gregorio Etcheverry, el próximo martes 26 de agosto de 2025, desde las 18:00 hs en el Polideportivo Facultad de Ciencias de la Salud de UNER- sede Concepción del Uruguay en Modalidad presencial.

Objetivos del encuentro:
* Brindar herramientas para identificar y prevenir las lesiones más frecuentes en la práctica deportiva.
* Promover hábitos de entrenamiento seguros y saludables.
* Reflexionar sobre los factores de riesgo y las estrategias de intervención temprana.
El taller abordará temas como:
* Lesiones más comunes en el deporte
* Factores de riesgo y estructuras más afectadas
* Tratamiento inicial ante una lesión
Educación
CALCULADORA DE HUELLA DE CARBONO

¿Qué es la huella de carbono? Es la cantidad total de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) que generamos directa e indirectamente con nuestras actividades diarias. Se mide en toneladas de CO2 equivalente por año. Calcularla nos da cuenta del impacto ambiental y entender que todos contribuimos al cambio climático (aunque no es lo mismo una industria que los civiles).
Las universidades nacionales no solo tienen el rol de formar profesionales en disciplinas esenciales para el crecimiento de la sociedad, sino que son productoras de conocimiento. En ese sentido, desarrollan novedosos sistemas para resolver problemas ambientales, por ejemplo. Eso es a lo que apunta la Facultad Regional de San Francisco, ciudad de Córdoba, de la Universidad Tecnológica Nacional (o UTN) con una calculadora de huella de carbono que puede usar cualquier habitante local.

Un equipo de la Licenciatura en Administración Rural trabajó junto al Grupo de Investigación Observatorio de la Empresa Agropecuaria y el Laboratorio de Estadística DataStatLab para desarrollar un método sencillo que permite a cualquier persona estimar su impacto ambiental a través de un formulario web.
Cómo funciona la calculadora
Al formulario se accede a través de internet y puede completarse de cinco a diez minutos si se cuenta con los datos a mano. Se solicita información básica sobre consumos domiciliarios (como energía eléctrica, gas, agua), tipo de dieta, medio de transporte, generación de residuos y características de la vivienda. Todos estos datos reflejan las particularidades de la comunidad local, lo que permite obtener un diagnóstico más preciso y útil para los usuarios.
Una vez completado, el sistema calcula la cantidad de emisiones generadas por cada persona y compara el resultado con el promedio nacional. Luego, representa gráficamente esa huella en una suerte de «mapa urbano», donde se ilustran las hectáreas de bosque necesarias para compensar dichas emisiones.
La huella de carbono se representa como una cantidad de manzanas urbanas, que como dijimos, serían las necesarias para absorber las emisiones generadas. Las que alcanzan para compensar el promedio se muestran en verde; las que superan ese límite, en rojo. Esta representación busca hacer visible el impacto ambiental individual y funcionar como un disparador para el cambio de hábitos.
El próximo paso será iniciar la recolección de datos y, en 2026, se comenzarán con los análisis estadísticos que permitirán identificar patrones de consumo y contaminación, fundamentales para diseñar estrategias de mitigación más efectivas en la región.
Fuente: Fernando Villalba

El equipo tras el proyecto. El Ing. Gustavo Boglione, Director del Grupo de Investigación OEA, la Ing. Laura Rivara, Integrante del Laboratorio de Estadística, y el estudiante de Ingeniería en Sistemas Santino Arroyo.
- TurismoHace 3 semanas
EL AJUSTE TAMBIÉN LLEGÓ AL SECTOR TURÍSTICO
- DeportesHace 2 semanas
EL CLUB DEL PUEBLO
- DeportesHace 4 semanas
MATIAS BENAY VIAJÓ A EEUU PARA PERFECCIONAMIENTO EN BASQUET
- CulturaHace 3 semanas
CUANDO LOS NÚMEROS EN UN MONITOR IMPORTAN MÁS QUE LA VIDA HUMANA, PASAN COSAS INHUMANAS
- TurismoHace 4 semanas
EL NUEVO COMBATE DE LOS POZOS (LIBERTARIO)
- TurismoHace 3 semanas
DENUNCIAN DEPREDACIÓN DEL DORADO EN ZONA DE SALTO GRANDE
- CulturaHace 4 semanas
EN CRESPO NO SE REALIZARÁ LA FIESTA NACIONAL DE LA AVICULTURA 2025
- CulturaHace 3 semanas
1° DE AGOSTO MUCHOS TRADICIONALISTAS TOMAN CAÑA CON RUDA