Conéctate con nosotros

Educación

Ser Maestr@ en tiempos de Pandemia – Nanci Demus

Publicada

el

Desde el año 1943 celebramos cada 11 de Septiembre el Día del Maestro. Hoy, 77 años después, asistimos a un agasajo nunca antes vivido: fuera de las aulas. Por este motivo decidimos cederles la palabra a l@s protagonistas para que nos cuenten qué les representa Ser Maestr@ en tiempos de Pandemia.


Celebrar el Día del Maestro en este contexto tan especial de no presencialidad en las aulas no hace más que llamarme a la reflexión. Este año pese el distanciamiento, ha sido un año de encuentro… y para mí el más importante de esos encuentros fue el de los maestros con su vocación.

“Este año pese el distanciamiento, ha sido un año de encuentro”

La docencia está más allá de los actos de enseñar y aprender, traspasa lo didáctico y pedagógico y se transforma en servicio. Es un acto de amor, de preocupación por el otro. Es una necesidad de dar, de encontrar el camino para que cada niño aprenda siendo feliz.

La docencia no tiene en cuenta el límite de los muros de una escuela, va más lejos, intenta llegar todos los días a los hogares dejando en el corazón de cada niño un aprendizaje, una experiencia de vida, una caricia para el alma.

La docencia no tiene en cuenta el límite de los muros de una escuela

Los docentes no solo se preocupan por llegar con los contenidos, se preocupan por llegar con el abrigo, con la comida, con el apoyo, con el amor.

El esfuerzo ha sido mucho: docentes aprendiendo a usar la tecnología de forma avanzada entendiendo que no se trataba de una opción,  utilizando sus recursos propios para llegar a los alumnos, haciendo impresiones, pagando fotocopias, visitando hogares (a escondidas) ante la preocupación que surge por la falta de conexión de alguna familia, atendiendo comedores y buscando opciones para aquellos niños que necesitan más o algo diferente de lo que “la seño o el profe” pueden ofrecer.

Docentes sin horarios, tratando de explicar algo que para ellos mismos es un interrogante… cuándo pasará esto? Cuándo volveremos a la escuela? Docentes dando ánimo, docentes que no se permiten el cansancio porque sienten esa profunda obligación con sus alumnos.

“Docentes que no se permiten el cansancio porque sienten esa profunda obligación con sus alumnos”

En contrapartida, un Estado Provincial que no escucha a esos docentes. Nuestros representantes políticos de todas las líneas y de todos los colores políticos desde hace mucho tiempo no nos están visibilizando.

No están escuchando nuestras necesidades, no están atendiendo nuestros pedidos, no están entendiendo que detrás de cada uno de nosotros hay niños que nos necesitan, porque somos nosotros, los docentes, los que llegamos a donde ellos no llegan, somos nosotros los que cargamos con la responsabilidad y la obligación de que nuestros niños estén bien más allá de lo específicamente escolar.

Somos nosotros los que les proveemos sus útiles escolares, los que controlamos sus vacunas, los que nos contactamos con los organismos de minoridad para ayudarlos, y muchas veces somos nosotros, los docentes, los únicos que tenemos palabras de aliento, un abrazo y una sonrisa para ellos.

Muchas veces somos los docentes los únicos que tenemos palabras de aliento, un abrazo y una sonrisa para nuestros alumnos

Ojalá nuestros políticos, nuestros representantes, contaran la misma vocación de servicio que los docentes han demostrado. Porque si ellos la tendrían, podrían entender lo que digo.

Saludo a todos los docentes en este día tan especial, los abrazo en nombre de todos los niños que transitan nuestras escuelas.

Agradezco el privilegio de pertenecer al equipo de trabajo de la Escuela Nº 117 “20 de Junio”, institución que desde hace unos años llamamos “La escuela amarilla con el corazón celeste y blanco”. Este año, gracias a sus maestros ese corazón creció y no cesa de dar amor a todos los “gurises” de nuestra comunidad.

¡Feliz día Maestros! Ojalá siempre tengan la fuerza para sostener la educación.

Nanci Demus, Directora de la Escuela Nº 117 “20 de Junio”, Concepción del Uruguay.

Educación

MEJORAS EDILICIAS PARA LA ESCUELA 36 «ESTEBAN ECHEVERRIA»

Publicada

el

La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) realizó la apertura de sobres de licitaciones públicas, destinada a mejoras en la infraestructura escolar en Concepción del Uruguay.

El edificio que comparten las Escuelas Primaria N° 36 «Esteban Echeverría» y Secundaria N° 9 «América» situada en la intersección de los Boulevares Diaz Velez y 12 de Octubre de la ciudad histórica comprenden: ejecución de rampa, impermeabilización y reparaciones varias.

El proyecto incluye la construcción de una rampa para alumnos con movilidad reducida, la impermeabilización de galerías, la reparación de aulas con daños estructurales y la remodelación completa de la cocina para garantizar el servicio de comedor. El presupuesto oficial es de $198.009.447,70.Se recibieron 4 ofertas para esta obra.

Continuar leyendo

Educación

TALLER DE PREVENCIÓN DE LESIONES EN DEPORTES

Publicada

el

La Facultad de Ciencias de la Salud invita a estudiantes de todas las carreras a participar de esta instancia de formación e intercambio orientada a la difusión y concientización sobre el cuidado corporal en el ámbito deportivo.

Será dictado por el Magister Gregorio Etcheverry, el próximo martes 26 de agosto de 2025, desde las 18:00 hs en el  Polideportivo Facultad de Ciencias de la Salud de UNER- sede Concepción del Uruguay en Modalidad presencial.

Objetivos del encuentro:

* Brindar herramientas para identificar y prevenir las lesiones más frecuentes en la práctica deportiva.

* Promover hábitos de entrenamiento seguros y saludables.

* Reflexionar sobre los factores de riesgo y las estrategias de intervención temprana.

El taller abordará temas como:

* Lesiones más comunes en el deporte

* Factores de riesgo y estructuras más afectadas

* Tratamiento inicial ante una lesión

Continuar leyendo

Educación

CALCULADORA DE HUELLA DE CARBONO

Publicada

el

¿Qué es la huella de carbono? Es la cantidad total de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) que generamos directa e indirectamente con nuestras actividades diarias. Se mide en toneladas de CO2 equivalente por año. Calcularla nos da cuenta del impacto ambiental y entender que todos contribuimos al cambio climático (aunque no es lo mismo una industria que los civiles).

Las universidades nacionales no solo tienen el rol de formar profesionales en disciplinas esenciales para el crecimiento de la sociedad, sino que son productoras de conocimiento. En ese sentido, desarrollan novedosos sistemas para resolver problemas ambientales, por ejemplo. Eso es a lo que apunta la Facultad Regional de San Francisco, ciudad de Córdoba, de la Universidad Tecnológica Nacional (o UTN) con una calculadora de huella de carbono que puede usar cualquier habitante local.

Un equipo de la Licenciatura en Administración Rural trabajó junto al Grupo de Investigación Observatorio de la Empresa Agropecuaria y el Laboratorio de Estadística DataStatLab para desarrollar un método sencillo que permite a cualquier persona estimar su impacto ambiental a través de un formulario web.

Cómo funciona la calculadora

Al formulario se accede a través de internet y puede completarse de cinco a diez minutos si se cuenta con los datos a mano. Se solicita información básica sobre consumos domiciliarios (como energía eléctrica, gas, agua), tipo de dieta, medio de transporte, generación de residuos y características de la vivienda. Todos estos datos reflejan las particularidades de la comunidad local, lo que permite obtener un diagnóstico más preciso y útil para los usuarios.

Una vez completado, el sistema calcula la cantidad de emisiones generadas por cada persona y compara el resultado con el promedio nacional. Luego, representa gráficamente esa huella en una suerte de «mapa urbano», donde se ilustran las hectáreas de bosque necesarias para compensar dichas emisiones.

La huella de carbono se representa como una cantidad de manzanas urbanas, que como dijimos, serían las necesarias para absorber las emisiones generadas. Las que alcanzan para compensar el promedio se muestran en verde; las que superan ese límite, en rojo. Esta representación busca hacer visible el impacto ambiental individual y funcionar como un disparador para el cambio de hábitos.

El próximo paso será iniciar la recolección de datos y, en 2026, se comenzarán con los análisis estadísticos que permitirán identificar patrones de consumo y contaminación, fundamentales para diseñar estrategias de mitigación más efectivas en la región.

Fuente: Fernando Villalba

El equipo tras el proyecto. El Ing. Gustavo Boglione, Director del Grupo de Investigación OEA, la Ing. Laura Rivara, Integrante del Laboratorio de Estadística, y el estudiante de Ingeniería en Sistemas Santino Arroyo.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas