Conéctate con nosotros

Educación

Ser Maestr@ en tiempos de Pandemia – Silvana Páez

Publicada

el

Desde el año 1943 celebramos cada 11 de Septiembre el Día del Maestro. Hoy, 77 años después, asistimos a un agasajo nunca antes vivido: fuera de las aulas. Por este motivo decidimos cederles la palabra a l@s protagonistas para que nos cuenten qué les representa Ser Maestr@ en tiempos de Pandemia.


Si nos remontamos a pasados muy lejanos, pensar en la maestra es sin duda visualizar a “la señorita”. Mujer excepcional a la que se le había “permitido” algo más que ser esposa , en un mundo netamente masculino para los menesteres de pensar y estudiar.

“La señorita: mujer excepcional a la que se le había ‘permitido’ algo más que ser esposa

Ser maestra, sí estaba bien visto, ya que se asociaba a estar con niños y eso es….”cosa de mujeres”. Señoritas, ya que en ese estado civil muchas permanecían dedicadas a la educación de los más pequeños.

Ya rescato en mi relato la palabra “dedicada”, porque junto a vocación, sacerdocio y otros términos, que sin duda el tiempo asoció a ad honorem, a bajo costo, quien no reclamaría porque ama a los niños. Aquellas maestras trabajaban de enseñar y qué bueno sería hoy poder hacer lo mismo apartándose de la realidad que a cada niño atraviesa

Las familias y sus cambios constantes han entregado a la “señorita” muchas de las responsabilidades que le fueran transmitidas de generación en generación, y así la señorita ( y sin dudas en ella represento al maestro pero vale aclararlo) fue adquiriendo cada vez más funciones pero siempre bajo la misma mirada. Lo hace por vocación.

Hoy las señoritas son señoras y señores, trabajadores de la educación, formados para su tarea, perfeccionados de manera permanente, atravesados por las miserias de una sociedad que se derrumba en valores.

“Hoy las Señoritas son trabajadores de la educación atravesados por las miserias de una sociedad que se derrumba en valores”

Allí reaparece “la señorita” como el super héroe de moda cubriendo todos los flancos. La señorita cocinera, asistente social, enfermera, psicóloga, maestra integradora, especialista en finanzas, magíster en reciclado…..y todo eso no merece tal vez la crítica porque es cierto, lo hacen por los niños, ya que trabajar con ellos es la experiencia más pura, sana y reconfortante que pueda existir.

Los tiempos cambiaron, la pandemia las obligó a repensarse, a hacer lo posible y lo no tanto. Docentes en casa, computadoras, celulares, libros, listados que no siempre estuvieron en las condiciones óptimas para ser exhibidos, pero se hizo. Al principio con errores, inseguridades, rechazo de algunas familias, pero “la señorita” siempre para adelante mostrando que es posible, que si es con niños ES POSIBLE.

Los niños siguen en casa, la señorita sigue en casa, los aprendizajes tienen continuidad, en unos casos más en otros menos… Y aquí las preguntas ¿Cuándo nos preocuparemos de la verdadera función de la escuela? Hoy “la señorita” no lo puede todo, no puede ofrecer a los niños “el compartir”.

¿Cuándo nos preocuparemos de la verdadera función de la escuela?

Hoy la señorita quiere ser vista como un trabajador más, y aún no lo logra, gremios, derechos, tal vez muchas palabras vacías, para tanta tarea, para tanto desprestigio.

11 de setiembre, en recuerdo a Domingo Faustino Sarmiento las reflexiones surgen. La señorita quiere ser la que trabaja de enseñar y aún lucha por ese lugar, sin dejar de ser aquello que todos esperan que sea, la señorita.

Silvana Páez, Directora de la Escuela N°6 «Manuel Belgrano», Concepción del Uruguay.

Educación

TALLER APÍCOLA EN INTA

Publicada

el

La Estación experimental del I.N.T.A de Concepción del Uruguay situada en Ruta 39 – km 143,5 organiza una jornada taller de capacitación para la actividad APÍCOLA el próximo 20 de mayo de 2025 desde las 9.30 hs.

Temario:

▪️Presentación del Apiario Demostrativo (EEA Concepción del Uruguay y la Red de Unidades Demostrativas (Tec. Matias Haag y Natalia Messina)

▪️Proyecto Local “Contribución a la comercialización de mieles y otros productos de la colmena del bajo Río Uruguay, diferenciados” (Emanuel Caluva y Daniel Primost)

▪️Preparación para la invernada (Tec. Matias Haag)

▪️SALIDA A CAMPO . visita al apiario demostrativo

*Entrada libre y gratuita con inscripción previa en* https://forms.gle/t3ebpHGVikFzzrFb8

Los organizadores solicitan a los participantes que lleguen provistos del traje apícola.

NO SE SUSPENDE POR LLUVIA

Continuar leyendo

Educación

MAESTRÍA EN GESTIÒN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Publicada

el

Se dió a conocer la noticia de una primera reunión informativa virtual, para todo público, quienes quieran informarse pueden participar en esta instancia de formación docente.

En acuerdo con la Universidad Nacional de Rosario y Núcleo Educativo, en la ESJA N° 12 «25 de Junio» de Concepciòn del Uruguay se dictará la Maestría en Gestión y Asesoramiento Pedagógico de las Instituciones Educativas.

Se dictará una vez por mes, viernes a la noche y sábado por la mañana, durante dos años en 16 encuentros, es una carrera aprobada por la CONEAU.
Podés consultar al mail nucleoeducativocdelu@gmail.com o al teléfono 0343-5367069.

Vínculo para ingresar https://meet.google.com/abw-kdjt-bjn

Continuar leyendo

Cultura

DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Publicada

el

El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones de libertad de prensa y ética profesional. Igualmente importante, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son blanco de la restricción, o abolición, de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la persecución de una noticia.

El rápido auge y uso de la inteligencia artificial (IA) está reconfigura los paisajes mediáticos. Aunque los principios de unos medios de comunicación libres, independientes y pluralistas siguen siendo cruciales, el impacto de la IA en la recopilación, el tratamiento y la difusión de la información es profundo y presenta tanto oportunidades innovadoras como serios desafíos.

La inteligencia artificial puede contribuir a fomentar la libertad de expresión al facilitar el acceso a la información, permitir que más personas se comuniquen en todo el mundo y cambiar la forma en que la información fluye a escala mundial.

Al mismo tiempo, la inteligencia artificial conlleva nuevos riesgos. Puede utilizarse para difundir información falsa o errónea, aumentar la incitación al odio en Internet y favorecer nuevos tipos de censura. Algunos agentes la utilizan para vigilar a periodistas y ciudadanos, lo que tiene un efecto amedrentador sobre la libertad de expresión. Las grandes plataformas tecnológicas usan la IA para filtrar y controlar qué contenidos se ven, lo que las convierte en poderosos guardianes de la información. Crece la preocupación de que pueda hacer que los medios de comunicación mundiales acaben asemejandose demasiado, reduzca los diferentes puntos de vista y acabe con los medios de comunicación más pequeños.

Asimismo, la inteligencia artificial puede facilitar la labor de los medios de comunicación al automatizar tareas, hacerlos más eficientes y ayudarles a mantener el ritmo de la demanda. Sin embargo, al mismo tiempo, la salud financiera de muchos medios de comunicación se debilita. Las herramientas generativas de IA reutilizan contenidos periodísticos sin ningún tipo de remuneración justa, restando ingresos a los medios independientes y cediéndolos a plataformas tecnológicas y empresas de inteligencia artificial.

La inteligencia artificial desempeña un papel cada vez mayor en las elecciones, ya que puede ayudar a verificar los datos y luchar contra la desinformación. También proporciona herramientas a periodistas y votantes para que participen en la democracia con conocimiento de causa. Sin embargo, también entraña riesgos. Puede utilizarse para crear contenidos falsos que parecen verosímiles, como los deepfakes (vídeo manipulado con IA), que pueden dañar la confianza en los sistemas democráticos. Para hacer frente a estos retos es necesaria la colaboración entre los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil.

El Pacto Digital Global señala que es crucial abordar los problemas causados por la tecnología al tiempo que se protege la privacidad y la libertad de expresión de las personas.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025 se centra en cómo la inteligencia artificial afecta a la libertad de prensa, la libre circulación de la información, la independencia de los medios de comunicación y el objetivo mundial de garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales (ODS 16.10).

Dispones de más información en la nota conceptual de la UNESCO.

Historia y objetivos

El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.

Tras 30 años, la conexión histórica establecida entre la libertad de buscar, difundir y recibir información y el bien público sigue siendo tan relevante como en el momento de su firma. Está previsto que durante la Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa se realicen conmemoraciones especiales del 30º aniversario.

Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». 

Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesiona. Asimismo sirve para:

  • Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
  • Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
  • Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
  • Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas