Conéctate con nosotros

Educación

CDU: se dictará un taller de escritura musical en braile para docentes

Publicada

el

Capacitarán sobre la poco conocida técnica de escritura musical en Braille para docentes. Será los días 27 y 28 de mayo, de manera gratuita.

Actualmente la situación sobre la música en Braille es desfavorable, dada la falta de conocimiento sobre la técnica y el aprendizaje de música por parte de la persona ciega. Por ello, el taller apunta a propender la equidad de oportunidades entre docentes y estudiantes.

Permitirá también proponer el continuo apoyo al estudiante ciego en el aprendizaje de la Música en Braille a través de acciones concretas tales como la enseñanza del uso del sistema; desarrollo de la técnica de escritura de música en Braille y brindar herramientas para la formación del músico académico.

Más sobre el taller.

Será gratuito y estará a cargo de los docentes Juan Carlos Bertone y Mauro Bernardo de Giovanni. Se dictará los días viernes 27, de 9 a 13 y de 14 a 18, y sábado 28 de mayo de 9 a 13. Quienes participen deberán llevar notebook o Tablet. Las inscripciones se realizan a través de: direccioninclusion2016@gmail.com – 3442587732 y 1164105978.

Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Publicidad
Cliquee para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

DIA MUNDIAL DE LA ABEJA

Publicada

el

Cada 20 de mayo se busca sensibilizar acerca del esencial rol de este insecto, cuya labor impacta sobre el 75 por ciento de los alimentos que se consumen. 

Miel y picaduras son las dos principales palabras que el común de la gente asocia rápidamente a las abejas, reduciendo escandalosamente lo que en verdad encarnan y representan como especie, no solo al nivel de la fauna sino de la biodiversidad toda. “Las abejas cumplen un montón de funciones beneficiosas para el ambiente y los seres humanos, y generan gran variedad de productos, pero estas cuestiones son poco conocidas”, señala María Emilia Bravi, investigadora del CONICET en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV, UNLP), reivindicando el valor del Día Mundial de las Abejas como una oportunidad para aprender más acerca de este insecto y su importancia a nivel global. Cabe mencionar que la fecha se celebra cada 20 de mayo desde 2018 a iniciativa de las Naciones Unidas, y el lema este año es “Compromiso con las abejas de la mano con la juventud”, en una apuesta por instalar el tema en las nuevas generaciones por su responsabilidad en el cuidado del ambiente, en tanto serán los adultos del mañana.

Hay una cifra que ilustra con fiereza esta cuestión: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el 75 por ciento de los alimentos están afectados directa o indirectamente por la producción apícola, fundamentalmente por la polinización, el proceso ecológico de fecundación de las plantas por la transferencia de granos de polen entre las partes masculina y femenina de las flores. “Muchísimos cultivos aumentan su producción gracias a la polinización, y difícilmente las personas somos conscientes de eso y de lo mucho que bajarían los rendimientos si no existiesen las abejas”, expresa Bravi, a lo que su colega y becario del CONICET también en la FCV Marcos Salina añade: “Incluso en otros productos como la carne, que a priori parecería que no tiene nada que ver, en realidad el pastizal del que se alimenta el ganado aumenta significativamente en cantidad y calidad nutricional cuando es polinizado, y por ende tiene una implicancia en ese sector también”.

En cuanto a este rol ecológico, ambos especialistas coinciden en que está mucho más explotado en otros países mediante lo que se conoce como servicio de polinización, aunque en la Argentina también hay algunas experiencias incipientes, por ejemplo en Mar del Plata o en el Alto Valle del río Negro. Se trata de la contratación de apicultores para el traslado e instalación de colmenas en zonas de cultivos puntuales durante una temporada para lograr una polinización natural. Por la logística que implica, esta actividad tiene un rendimiento económico para el apicultor mayor al de la producción de miel. Esta última, sin embargo, es la estrella del sector en nuestro país, y no sin fundamentos: con más de 3 millones y medio de colmenas y 15 mil productores registrados, se extraen unas 76 mil toneladas de miel por año, de las cuales aproximadamente el 95 por ciento se exporta, según datos oficiales, en los que también puede leerse que el país ocupa el segundo puesto como exportador mundial, detrás de China.

“La miel argentina es de excelencia y reconocida mundialmente; para su comercialización en el exterior, se la somete a análisis muy exhaustivos que buscan descartar tanto la presencia de residuos de antibióticos y de distintos contaminantes como de adulteraciones por medio de azúcares o jarabes”, explica Salina, y continúa: “Es la geografía tan rica y diversa la que hace que tengamos mieles de diferentes sabores, colores, olores y texturas”. La pampa húmeda y sus pastizales naturales son, por lejos, el mejor ambiente para el trabajo de las abejas gracias a la cantidad y diversidad de flores que van brotando de manera encadenada, es decir, una especie detrás de la otra, cubriendo todo el año e, incluso, los períodos de sequías gracias a las flores de los cardos. Esta región aglutina al 72 por ciento de las colmenas del país, repartidas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, de donde se extraen mieles de las más nutritivas y en grandes cantidades: una buena temporada puede arrojar entre 35 y 50 kilos de miel por colmena al año.

Además de este modelo conocido como “fijista”, en que los colmenares permanecen solo en una zona, existe también el “trashumante”, en general propio de producciones más intensivas, y que funcionan trasladando las colmenas a distintos puntos del país de acuerdo a las temporadas, teniendo en cuenta que la apicultura es una actividad estacionaria propia de los momentos de floración, que las abejas aprovechan al máximo para producir reservas de miel que les sirven para pasar el invierno. En algunas partes, se aprovechan ciertos cultivos para polinizar de manera exclusiva y de ese modo darle valor agregado a las mieles que se extraigan, ya que cada planta incide en el sabor final. Un ejemplo es la miel de limón. “En cuanto a volúmenes, lo que predomina en la Argentina son las producciones a pequeña escala, generalmente de la agricultura familiar, que van de las 10 a las 100 colmenas; y la de mediana, con hasta 800 o inclusive 1.200 colmenas. De allí para arriba ya es necesario contar con mano de obra calificada y tecnificación”, detalla Bravi.

Pero hay un lado B en esta historia, y la efeméride también busca darlo a conocer: los peligros que acechan la supervivencia de las abejas. “Son múltiples factores, pero sin duda la degradación de los ambientes naturales es de los más importantes”, sentencian los especialistas. Y es que se trata de una situación que resulta en la pérdida de diversidad floral, lo cual se traduce en un déficit en la disponibilidad de nutrientes para las abejas que a su vez trae aparejada una baja en el sistema inmune de la colmena, debilitando su salud. En este sentido, la principal amenaza, no solo en el país sino a nivel mundial, es un ácaro llamado Varroa destructor que afecta a las abejas en todos sus estadios, principalmente los de larva y pupa. Se trata de un ectoparásito, es decir un parásito externo, que se alimenta del cuerpo graso, un órgano que en los insectos cumple una función similar al hígado humano. “Las abejas jóvenes se debilitan y descuidan a las crías, que terminan muriendo, y rápidamente se reduce la población de la colmena, perjudicando la producción de miel”, explica Salina.

Por si fuera poco, este parásito es vector de distintos virus, entre ellos dos particularmente dañinos para las abejas: el virus de las alas deformadas, que atrofia y deforma esas extremidades; y el de la cría ensacada, que inhibe el desarrollo de las larvas y provoca su muerte “encerradas” en la muda, antes de pasar a pupas. “Existe un protocolo para medir el nivel de infestación, y de acuerdo al resultado se hacen dos o más tratamientos por año, consistentes en la aplicación de acaricidas en momentos puntuales para no afectar la producción de miel”, añade el experto. Pero no es una solución mágica: cada vez con mayor frecuencia se registran niveles de resistencia a estos productos, por eso también se extiende el uso de acaricidas orgánicos como el ácido oxálico, una sustancia con acción sobre el metabolismo del ácaro que está presente naturalmente en la miel. Por último, la aplicación aérea de agroquímicos en zonas agrícolas es otro factor que afecta a las colmenas toda vez que se produce sin avisar a las autoridades con antelación, tal y como establecen las reglamentaciones provinciales o municipales.

Además de la miel que, cabe aclarar, las abejas producen como alimento para ellas mismas y es apenas el excedente lo que se extrae para consumo humano, de las colmenas también se obtiene polen, jalea real, cera y propóleos, todos productos que se explotan y venden. Aunque en Argentina esa producción es mínima, existen proyectos puntuales que, poco a poco, comienzan a explorarlos. Los propóleos, por ejemplo, son una resina obtenida por las abejas de las yemas de ciertos árboles, que posee potentes propiedades antisépticas y que ellas utilizan para sanitizar el interior de la colmena. Además de estar contenido en jarabes y caramelos para el dolor de garganta, actualmente van ganando terreno en la industria cosmética, donde se integran a cremas y ungüentos. “Más allá de su mayor o menor popularidad, todos los productos que salen de la colmena son excelentes. En particular la miel argentina es de calidad superior y cien por ciento natural: tal cual la fabrican las abejas, llega al consumidor”, concluyen.

Fuente: CONICET

Continuar leyendo

Educación

II Jornada Binacional y I Trinacional de Docentes de Educación Superior del Río Uruguay

Publicada

el

Sumando nuevas apuestas de integración regional, se iniciaron los preparativos para la II Jornada Binacional de Docentes de Educación Superior del Río Uruguay, cuya primera edición se realizó el año pasado con más de 120 trabajos y más de 500 participantes (Ver crónica en Noticias UADER).

Este año, con la incorporación de instituciones de Brasil, será también la I Jornada Trinacional de Educación Superior, sumándose a las organizadoras del año pasado, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) por Argentina y la Universidad de la República (UDELAR) por Uruguay.

Destinada a docentes y estudiantes del nivel superior universitario y terciario, esta convocatoria se realiza en sintonía con las proclamas de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES), especialmente en torno a la noción de “La Educación Superior como bien público social”.

Toda la información vinculada a este importante evento académico, se irá actualizando en ESTE ENLACE

Hasta el 26 de julio se pueden enviar resúmenes para la actividad que tendrá lugar en Concepción del Uruguay en noviembre. Este año, se suman instituciones de Brasil a las organizadoras del año pasado, UADER (Argentina) y UDELAR (Uruguay). 

La jornada tendrá lugar en Concepción del Uruguay los días jueves 7 y viernes 8 de noviembre. Quienes deseen participar como ponentes, tendrán tiempo hasta el 26 de julio para enviar resúmenes extensos en alguno de los cuatro ejes temáticos propuestos.

“Queremos fortalecer el camino iniciado en 2023 con la primera jornada, poniendo en común saberes y experiencias entre países y pueblos hermanos, sobre enseñanza, investigación y extensión”, destacaron desde la Coordinación de Rectorado UADER en Concepción del Uruguay, ámbito desde el cual se trabaja en la organización.

Consultas: jornadabinacional.educacionsuperior@uader.edu.ar 

Continuar leyendo

Educación

ESCUELA TÉCNICA MARSIGLIA, SIN CLASES PRESENCIALES ¿ Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ?

Publicada

el

Las autoridades de la Escuela de Educación Técnica Nº 3 “Miguel Marsiglia” de Concepción del Uruguay hicieron conocer públicamente que suspendieron las clases presenciales por la llegada de la inundación del Río Uruguay a sus instalaciones.

Recordemos que la E.E.T. Nº 3 ha funcionado y los sigue haciendo en la zona portuaria sector sur de la ciudad, en un inmueble que tiene muchos años y varias inundaciones a lo largo del tiempo.

La situación que enoja claramente a la comunidad educativa es que en Setiembre de 2023 el entonces Gobernador Gustavo Bordet en un acto teñido de proselitismo (previo a las elecciones generales) acompañado de funcionarios dejó inaugurado (con cortes de cintas incluído) el nuevo edificio escolar en el sector del Barrio 150 viviendas sobre calle Congreso de los Pueblos Libres entre Calvento y Despertar del Obrero.  Todo hacía pensar que el inicio del ciclo lectivo 2024 sería en las nuevas y cómodas instalaciones. Incluso se inscribió a muchos nuevos alumnos vecinos del sector. 

¿ Motivos porque la E.E.T. 3 nunca ocupó las nuevas instalaciones al día de hoy ?

La empresa constructora argumenta no haber entregado las instalaciones porque tiene certificados de obra que el Estado adeuda.

Entre tanto desde las actuales autoridades de Entre Ríos en el gobierno de Rogelio Frigerio que tiene más de una decena de uruguayenses ocupando cargos de distintas jerarquías y poder de decisión NO han resuelto ni gestionado lo suficiente en favor de la finalización plena de la obra. Entendiendo por «gestionar» hacer que algo suceda. Aquí evidentemente NO ESTARÍA SUCEDIENDO.

En palabras del Presidente Raúl Alfonsín “no supimos, no pudimos o no quisimos salir adelante con la situación”. En cualquiera de esas opciones ni las administraciones de Bordet ni la de Frigerio han tenido poder de resolución, inmediatez, eficacia, seriedad y terminalidad que la comunidad educativa de la E.E.T. Nº 3 “Miguel Angel Marsiglia” reclama y merece.

Las generaciones que hoy todavía tenemos la gracia de la vida conocemos la realidad,  las futuras se enterarán por los testimonios documentados de la importancia (a medias) que se le asignó a la situación, que ni bajo agua mueve un expediente administrativo ni realiza las gestiones para favorecer a los estudiantes que lo único que pretenden es cumplir con la escolaridad secundaria obligatoria.

Para acceder a información de las actividades de la E.E.T. Nº 3, se puede acceder al vínculo https://www.facebook.com/eet3tecnicaautomotriz

En la página oficial de la Escuela en publicaciones realizadas hay fotos del Estado de la actual Escuela en uso y con fecha 26 de septiembre de 2023, se puede ver la presencia de autoridades en el acto de inauguración de las instalaciones que a la fecha están sin uso, mientras los alumnos no tienen clases presenciales.

Quedará para el lector ponderar la dimensión completa de la situación.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas